“Cuando eres líder en inversión, tienen que poder fiarse de ti”
Last Updated on 14 octubre 2025 by Equipo Urbanitae
Durante los últimos años, Urbanitae ha experimentado un crecimiento exponencial, consolidándose como la plataforma líder de coinversión inmobiliaria en Europa. Detrás de ese éxito hay un trabajo constante de innovación, claridad de marca y cercanía con el inversor. Al frente de esa estrategia está Diego Gallego, CMO de Urbanitae, que combina su experiencia en el ecosistema startup con una visión muy centrada en la construcción de confianza y comunidad.
Hablamos con él sobre cómo se comunica la inversión inmobiliaria, cómo se gestiona una marca que crece a este ritmo y cómo el marketing se convierte en una pieza clave para democratizar la inversión.
Urbanitae ha crecido a dobles dígitos altos en los últimos años. Desde la perspectiva del marketing, ¿cómo se gestiona una marca que pasa de ser una startup a liderar un sector en Europa?
Cuando eres pequeño necesitas que te vean y exprimir cada euro; cuando lideras, necesitan poder fiarse. El cambio es ese. Hemos pasado de contar a mostrar: casos reales, datos claros y procesos que funcionan. Primero ordenamos la casa, mensaje, diseño y tono, y después alineamos promesa y experiencia en cada punto del viaje de forma personalizada, web, alta y seguimiento de proyectos. Si lo que dices y lo que el usuario vive coincide, la marca crece sola.
¿Está reñida la generación de confianza –clave cuando hablamos de inversión– con el marketing, que está orientado a vender?
No. Lo que choca con la confianza es vender a cualquier precio. En Urbanitae preferimos decir “esto no es para ti” antes que forzar una conversión. Nos gusta explicar plazos, riesgos y encaje del producto sin rodeos. Algunos potenciales inversores no entrarán hoy; pero los que entran entienden mejor, repiten y recomiendan. Vender bien es dar contexto y cumplir con lo que prometes.
“Si lo que dices y lo que el usuario vive coincide, la marca crece sola.”
Una parte esencial de la estrategia de Urbanitae es la formación del inversor, con proyectos como Urbanitae Academy. ¿Qué papel juega el marketing en esa misión educativa?
Hacemos de editor. Partimos de dudas reales de nuestros inversores y las llevamos a formatos claros: artículos, vídeos y guías. Además, lo hacemos de forma adaptativa, para que cada usuario pueda aprender lo que necesita y al ritmo que elija. No buscamos clics por clics, buscamos comprensión. Medimos si el contenido ayuda a decidir mejor. Al reducir asimetrías de información, sube la tranquilidad del inversor y baja la fricción en atención. El resultado: gana la persona y gana el negocio.
El sector inmobiliario no es precisamente el más dado a la innovación. ¿Cómo se transmite de manera novedosa la idea de invertir en ladrillo?
Con transparencia y sencillez. Con menos humo y más procesos: en Urbanitae primamos explicar bien qué analizamos, qué descartamos y por qué. Ponemos a disposición del inversor herramientas simples, como simuladores y cronologías de proyecto, así como formatos nativos de cada canal. Además, salimos de la burbuja y llevamos el mensaje a cultura, deporte o entretenimiento sin perder rigor. La novedad no está en el adjetivo, está en enseñar el backstage.
El Fantasma de la Ópera, luminosos en Madrid, Barcelona y Valencia, la colaboración con el Grupo Los40, Dazn, “Ladrillo, Matías…”… ¿Hay alguna campaña o acción que recuerdes con especial cariño?
“Ladrillo, Matías, Ladrillo…”, porque nació con humor y terminó como guiño de la comunidad. Los luminosos nos dieron orgullo de marca, igual que las campañas de street marketing, y El Fantasma de la Ópera unió calidad y cultura de una forma muy nuestra. Todas estas acciones comparten coherencia y conversación real, no solo impacto.
“No buscamos clics por clics, buscamos que el inversor comprenda lo que hace.”
En marketing se suele decir que “lo difícil no es llegar, sino mantenerse”. ¿Qué retos tiene ahora Urbanitae desde el punto de vista de marca y crecimiento?
Tres grandes frentes. Por un lado, que la experiencia del inversor no se resienta por el escalado de la compañía. Además, tenemos que seguir siendo capaces de explicar bien la diferencia entre Urbanitae frente a los nuevos actores y, por supuesto, mantenernos relevantes sin caer en fuegos artificiales. Para lograrlo, buscamos una personalización útil y no invasiva, contenido con fondo y métricas de calidad, no solo de volumen.
Con la expansión internacional en marcha, ¿cómo se adapta el mensaje de Urbanitae a mercados como Portugal o Francia sin perder la esencia?
La esencia es simple: coinversión inmobiliaria bien explicada y bien acompañada de las mejores oportunidades inmobiliarias que surjan en Europa. Adaptamos referencias, lenguaje, objeciones y recorridos por cada país con equipos locales, manteniendo el mismo estándar de promesa y servicio. Es decir, somos globales en principios y locales en la ejecución.
Llevas más de 5 años en Urbanitae y tú mismo reconoces que no sabes estar quieto. ¿Qué tiene Urbanitae para que no hayas sentido la necesidad de cambiar de proyecto?
Reto, propósito y equipo. El reto es grande, ser la plataforma líder en Europa; el propósito, interesante, democratizar la inversión inmobiliaria con calidad, y el equipo te hace mejor. A mí me mueve construir confianza a largo plazo. Aquí puedo hacerlo cada día, desde una landing a un proyecto como Academy, creado desde cero, hasta un acuerdo único con una gran marca. Si sientes que aún puedes aportar y aprender, no buscas otro sitio, empujas más fuerte. Cuando deje de estar motivado o sienta que puedo aportar fuera, me iré.