De Piso en Piso: el alquiler de habitaciones más inclusivo

"De Piso en Piso”: el alquiler de habitaciones más inclusivo “De Piso en Piso”: the most inclusive room rental De Piso en Piso» : la location de chambres la plus inclusive De Piso en Piso“: die inklusivste Zimmervermietung De Piso en Piso»: l’affitto di camere più inclusivo De Piso en Piso»: o aluguel de quartos mais inclusivo

De Piso en Piso: el alquiler de habitaciones más inclusivo

Last Updated on 9 octubre 2025 by Equipo Urbanitae

Lo que comenzó en 2015 como un sencillo grupo de Facebook para que estudiantes universitarios encontraran habitación se ha convertido hoy en una plataforma que transforma la forma de compartir vivienda. De Piso en Piso no solo facilita el alquiler de habitaciones entre jóvenes, principalmente universitarios, sino que también permite que personas mayores ofrezcan alojamiento en busca de compañía o ingresos extra. Al mismo tiempo, jóvenes en situación de vulnerabilidad pueden encontrar un hogar donde integrarse y convivir de manera segura. En esta entrevista, Víctor Domínguez, CEO y cofundador, nos explica cómo ha evolucionado el modelo de negocio, los retos del mercado del alquiler y sus proyectos futuros.

Desde vuestros inicios hasta ahora, ¿ha cambiado algo el modelo de negocio? ¿en qué se basa vuestra propuesta actual?

El modelo de negocio ha evolucionado varias veces hasta consolidar el sistema actual, que es el más sostenible y rentable. Entre 2015 y 2017 trabajábamos con agencias inmobiliarias: les cobrábamos un porcentaje fijo por publicar sus pisos completos en nuestros grupos de Facebook, Instagram y WhatsApp. La fórmula funcionaba tan bien que, en menos de seis horas, cada piso publicado quedaba alquilado.

En 2017 dimos un paso más y lanzamos el portal depisoenpiso.com. El modelo inicial era similar al de Airbnb: los usuarios podían publicar habitaciones libres y, para reservar, los interesados debían abonar una mensualidad por adelantado más un 15% de comisión. Solo tras el pago se compartían los datos de contacto. Sin embargo, el sistema no funcionó como esperábamos: mientras que en Airbnb las estancias son de pocos días, en nuestro caso la media de estancia era de 12 meses. Los usuarios querían ver el inmueble y conocer a la persona con la que convivirían antes de comprometerse económicamente.

En 2018 adoptamos un modelo freemium/premium, vigente en la actualidad. Publicar y contactar es gratuito e ilimitado, pero ofrecemos opciones de pago para destacar anuncios y aumentar su visibilidad, tanto para quienes ofrecen alojamiento como para quienes lo buscan. El sistema cubre los costes técnicos, pero no genera margen suficiente para crecer económicamente.

Finalmente, en 2019 iniciamos una nueva etapa como agencia inmobiliaria especializada en alquiler por habitaciones. Nuestro modelo actual consiste en cobrar al propietario una mensualidad recurrente a cambio de gestionar todo lo relacionado con los arrendamientos: asesoramiento fiscal y legal, adecuación del inmueble, promoción, selección de inquilinos, visitas (presenciales u online) y resolución de incidencias, tanto técnicas como de convivencia.

Gracias a contar con un portal propio y una comunidad activa en redes sociales, podemos dar máxima visibilidad a las habitaciones gestionadas, reduciendo al mínimo el tiempo en que están vacías. De este modo, el propietario optimiza sus ingresos y el inquilino accede a precios justos en un entorno seguro. 

¿Cuáles son las cifras que manejáis en la actualidad?: número transacciones hasta la fecha, habitaciones disponibles en la actualidad, cartera de inquilinos y propietarios?

Actualmente gestionamos directamente 345 habitaciones distribuidas en 115 pisos y en dos pequeñas residencias de estudiantes. En el momento de responder estas preguntas, solo 13 habitaciones están disponibles, lo que supone una ocupación cercana al 96%.

A lo largo de estos años, en nuestro portal web se han publicado más de 17.000 anuncios de habitaciones y se han generado alrededor de 300.000 solicitudes de contacto.

“Muchos propietarios que antes ofrecían contratos de cinco años han dejado de hacerlo”  

Hablemos con más detalle del concepto convivencia inclusiva. ¿Cómo y por qué surge esta idea y cuál ha sido su desarrollo?

Con el crecimiento de nuestro portal, descubrimos que no solo los jóvenes y estudiantes se ponían en contacto con nosotros, sino también perfiles en situación de vulnerabilidad. Entre ellos, familias que buscan compañía para sus padres mayores ofreciendo una habitación, o jóvenes que, al salir de centros de acogida con 18 años, aun teniendo trabajo y ganas de integrarse, no consiguen alojamiento debido a su situación.

Estos casos representan un porcentaje reducido de nuestra actividad -la mayoría son universitarios que quieren convivir con otros estudiantes-, pero cuando aparecen, les prestamos una atención especial para que encuentren un espacio donde encajar.

Hoy colaboramos activamente con ayuntamientos, universidades y entidades sociales de Girona y Barcelona para dar respuesta a estas necesidades.

Eso sí, conviene ser realistas: no todas las personas en riesgo están preparadas para compartir vivienda. Algunas, debido a experiencias traumáticas, necesitan otro tipo de apoyo antes de poder convivir en un alojamiento compartido.

¿Podríamos conocer alguna historia de éxito dentro de esta línea?

Entre los muchos casos de éxito que hemos vivido, uno de los más representativos es el de un matrimonio de jubilados que, pese a tener vivienda propia, tenía dificultades para llegar a fin de mes debido a una pensión insuficiente.

Decidieron probar alquilando dos habitaciones a estudiantes. La experiencia fue tan positiva -tanto en lo económico como en la convivencia- que pronto adaptaron la casa para ofrecer una tercera. Desde 2019 mantienen este modelo: cada verano, cuando un estudiante termina sus estudios, otro ocupa su lugar.

La relación con los inquilinos va más allá de lo económico. Los fines de semana, la pareja suele invitar a los estudiantes a compartir un arroz, y en las actividades culturales de la ciudad también participan juntos.

Gracias a esta convivencia, el matrimonio no solo logra llegar cómodamente a fin de mes, sino que además disfruta de compañía y de un ambiente enriquecedor en su día a día.

“Si se siguen aprobando leyes que limitan el alquiler, muchas ciudades españolas mostrarán una oferta mínima frente a una demanda desbordada” 

La tensión en el mercado del alquiler se ha convertido ya en un asunto de debate político y uno de los mayores problemas de los ciudadanos en muchas ciudades. Como expertos, ¿cómo cree que debe afrontarse este debate?

El problema es evidente: la demanda supera con creces la oferta, y se trata de una situación multifactorial que exige soluciones diversas y complementarias. Resulta difícil anticipar qué medidas serán más efectivas, pero sí sabemos cuál no lo ha sido: la actual Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda. Esta normativa ha afectado seriamente al mercado del alquiler tradicional.

Muchos propietarios que antes ofrecían contratos de cinco años han dejado de hacerlo. En su lugar, han optado por el arrendamiento temporal o por habitaciones, ya que, con los precios fijados por el Ministerio, no les resulta viable asumir costes y riesgos.

Conviene no engañarse: prohibir el alquiler temporal y el de habitaciones, como plantea el Govern de Catalunya, no hará que los propietarios regresen al modelo tradicional. La consecuencia más probable será que muchos vendan sus inmuebles, reduciendo aún más la oferta disponible.

¿Cómo se vislumbra el futuro a largo plazo del alquiler de vivienda en España?

Si se siguen aprobando leyes que limitan en lugar de fomentar el alquiler, muchas ciudades españolas mostrarán una oferta mínima frente a una demanda desbordada, similar a lo que ocurre en otras grandes capitales europeas. En ese escenario, encontrar una vivienda de alquiler será prácticamente imposible, ya que habrá muchísimos candidatos para muy pocos alojamientos disponibles.

¿Y cuáles son los proyectos más inmediatos y futuros De Piso en Piso?

Aunque pueda sonar tópico, nuestro objetivo es incorporar inteligencia artificial al proceso de búsqueda de habitaciones. La idea es que, con solo indicar su perfil y necesidades, cada usuario reciba recomendaciones personalizadas del alojamiento más adecuado.

Ahora bien, hablamos de convivencias largas, no de estancias cortas. Por eso es imprescindible afinar la tecnología y desarrollarla con gran precisión: la vivienda que la IA sugiera será, en muchos casos, el lugar donde la persona vivirá durante meses, por lo que debe ser la adecuada y sin errores.

About the Author /

diego.gallego@urbanitae.com

Post a Comment