¿Es más caro vivir al lado de los estadios de LaLiga?

¿Es más caro vivir al lado de los estadios de LaLiga?I s it more expensive to live near LaLiga stadiums?Est-il plus cher de vivre à côté des stades de LaLiga ? Ist es teurer, in der Nähe von LaLiga-Stadien zu wohnen? È più costoso vivere vicino agli stadi della LaLiga? É mais caro viver perto dos estádios da LaLiga?

¿Es más caro vivir al lado de los estadios de LaLiga?

Last Updated on 22 octubre 2025 by Equipo Urbanitae

En nuestro país el fútbol, conocido como deporte rey, no es un acontecimiento más. La afición por nuestro equipo es algo que se lleva dentro, lo que sucede en el campo está presente en conversaciones y periódicos y, cada fin de semana, paraliza decenas de ciudades del territorio nacional por unas horas, donde la pasión se adueña de las calles y lo único que importa es un resultado. Para algunos, vivir cerca de donde sucede la magia supone un privilegio; para otros, al contrario: puede ser un motivo para elegir otra zona para vivir, escapando del ruido y las masas.

De los 20 equipos que conforman la primera división española, cada estadio tiene sus características propias que lo hace único: algunos están ubicados en el corazón de la ciudad; otros a las afueras; y en algunos casos, como en Sevilla, Betis y Sevilla FC conviven separados por escasos kilómetros, enconando más si cabe la rivalidad entre aficiones. Algunos destacan por la sonoridad de su afición; otros, por la estructura de sus gradas. 

Los estadios de La Liga están repartidos por nueve comunidades autónomas: Andalucía, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Madrid, Navarra, Cataluña, País Vasco, Asturias y Galicia. Y, sabiendo que cada estadio es único, así como la afición que lo frecuenta, nos preguntamos: ¿cuánto cuesta vivir cerca de un estadio? ¿Su proximidad afecta al precio de los inmuebles? 

Los precios cerca de los estadios más importantes

Analizar los precios de la vivienda en torno a estos “coliseos contemporáneos” permite entender cómo el deporte, en relación con la infraestructura urbana, define las zonas más caras, las oportunidades de inversión, los factores que definen una revalorización y, sobre todo, quién gana esta “Liga de la vivienda”. 

En la capital, por ejemplo, están prácticamente representadas todas las aristas de la vida madrileña y el precio de la vivienda en las mismas: en las calles colindantes al Santiago Bernabéu, en pleno corazón de la ciudad, el precio medio, según Idealista, es de 7.586 euros el metro cuadrado. El Metropolitano, en la pujante periferia más próxima al centro, el precio está en 3.025 €/m2; en Vallecas, en la zona más histórica de la ciudad, el precio es de 2.971 € m/2; y en el Coliseum de Getafe, estandarte de los municipios del sur, 3.157 €.  

La tendencia al alza de los precios va de la mano con el incremento en la rentabilidad de los pisos. Los activos inmobiliarios se han disparado en este último año, y en algunos casos la fluctuación del precio ha tenido que ver con la presencia del estadio en la zona, como es el caso del Estadio Metropolitano. Su precio se ha disparado un 22%, coincidiendo con el anuncio de la celebración del mundial de fútbol en 2030 y el nombramiento del campo como sede. Lo mismo ocurre con el Santiago Bernabéu y el final de la mastodóntica obra destinada a remodelarlo, que aspira a transformar todo su entorno y sitúa el precio de venta de los pisos colindantes en casi 8.000 €/m2, con revalorizaciones de casi el 20%. 

Otro ejemplo de precios disparados es la ciudad condal: en Barcelona, el precio del barrio de Les Corts donde se sitúa el Camp Nou es la segunda zona más cara cercana a cualquier estadio de La Liga: 6.022 €/m2.

Lo mismo sucedió en 2019 con el Estadio de Anoeta en San Sebastián. Desde que se terminaron las obras del estadio, el precio de la vivienda ha subido un 34% en los aledaños. 

No es oro todo lo que reluce

El contexto inmobiliario no es el propicio para tomar conclusiones, ya que una gran parte del parque inmobiliario continúa subiendo debido a la falta de oferta que, junto a otros factores, hace que el precio de la vivienda continúe subiendo. Sin embargo, podemos tener en cuenta algunas consideraciones que hacen de los estadios de fútbol una rara avis en la ciudad: estos espacios suelen convertirse en puntos de referencia urbana y la afluencia de masas de gente varias veces al mes constituye un atractivo para la inversión y el desarrollo de esas zonas. 

Sin embargo, la remodelación y consiguientes obras de los estadios, además de todos los factores que rodean este tipo de acontecimientos de manera regular, pueden ser un factor negativo más que positivo a la hora de rentabilizar la inversión de un inmueble. Vivir cerca de un estadio es sinónimo de cortes de tráfico, ruido constante, y una gran concentración de gente en los aledaños que perturban el día a día del barrio. Incluso, son frecuentes la denuncia de grupos vecinales que se quejan del cóctel de ruido, basura y falta de soluciones que traen consigo estos eventos deportivos o musicales.

Aunque recientemente ha habido ejemplos de todas las dificultades a las que se pueden hacer frente viviendo cerca de los campos de fútbol (como el caso de los conciertos del Bernabéu y las protestas del vecindario que han terminado consiguiendo eliminar dichos eventos), constituyen activos muy cotizados cuya integración en el barrio puede convertirlos en motor de desarrollo económico

Su presencia equivale a un mayor atractivo para la inversión en la zona por la actividad que genera a nivel social y comercial. La afluencia constante de gente impulsa los negocios de las calles limítrofes y convierten estas áreas en centros neurálgicos de ocio, multiplicando el interés del ciudadano y las oportunidades para inversores.

About the Author /

diego.gallego@urbanitae.com

Post a Comment