El precio de la vivienda sigue subiendo: ¿es el momento de vender?
La situación de la vivienda en España continúa siendo motivo de titulares y debates. El crecimiento del precio del mercado continúa con una tendencia alcista que no tiene visos de parar a corto plazo. Según el informe Tendencias del sector inmobiliario, elaborado por Sociedad de Tasación, el precio de la vivienda subió un 7,5 % en el primer semestre, y la perspectiva es que este comportamiento continúe: entonces, ¿es momento de vender o todavía se pueden alcanzar mayores rentabilidades? Leopoldo Abadía, economista y escritor, analiza para Urbanitae la actualidad del sector, diseccionando las implicaciones del mercado inmobiliario y qué esperar de los precios de la vivienda a medio plazo.
El contexto de la inversión inmobiliaria en España
El sector inmobiliario atraviesa un momento de tensionamiento en nuestro país en el que confluyen una oferta escasa con una demanda muy fuerte, lo que encarece los precios de los inmuebles y dificulta el acceso a la vivienda a gran parte de la población. Sin embargo, el apetito comprador no ha desacelerado: durante el primer semestre de 2025, explica el INE, la compraventa de inmuebles creció un 18% comparado con el mismo periodo del año anterior, llegando a registrarse un total de 357.533 operaciones. Por otro lado, los precios están al mismo nivel que hace 20 años, según el Índice Inmobiliario Fotocasa. En 2005 el coste de una vivienda era de 2.405€/m2. Diez años más tarde, en 2015, se situaba muy por debajo (en plena crisis económica) en los 1.629€/m2. Justo antes de la pandemia alcanzó los 1.841€/m2 y desde entonces ha aumentado hasta alcanzar el precio de 2.405€/m2 en enero de 2025.
Aunque los niveles se hallan en un punto elevado, similar a los vistos los años precedentes de la crisis inmobiliaria, en el contexto actual no parece que la rentabilidad se vaya a ver perjudicada a medio plazo. Leopoldo Abadía valora esta comparación: “Es imposible repetir la crisis de 2008 por las condiciones que se daban entonces y no se dan ahora. Hablando claro, se comerciaba con porquería. Y esa porquería terminó estallando cuando la gente se dio cuenta de lo que verdaderamente era. Ahora, las condiciones son más estrictas y los bancos están concienciados en no repetir el mismo error”.
¿Es el momento de vender?
Con el mercado en máximos, podríamos pensar que es momento de pasar por caja y sacarle rentabilidad a nuestro inmueble, pero en palabras de Leopoldo Abadía, esta tendencia alcista todavía tiene recorrido. El experto lo explica con un ejemplo práctico: “Si yo tengo una casa y mucha gente la quiere, la puedo vender a un buen precio. Y cuanta más gente la quiera, mayor precio le puedo poner, siempre y cuando alguien quiera pagármelo”.
Existen varios factores que explican que este crecimiento no tenga un final a corto plazo. Por un lado, el coste de las hipotecas está en su momento más bajo de los últimos años, lo que estimula la demanda por unas mejores condiciones. Además, la falta de vivienda nueva también influye en los precios, ya que la oferta no consigue absorber la demanda. Esta situación ha trascendido a nivel internacional, llegando el FMI a instar al Gobierno español a adoptar medidas para mejorar la oferta de vivienda, aunque Abadía sentencia que “mientras haya demanda, habrá mercado”.
La paradoja española
Mientras algunos países muestran signos de desaceleración en su mercado de vivienda, aquí se mantienen la demanda, los precios y, sobre todo, el atractivo para inversores internacionales. Esta situación se explica comparando las condiciones y rentabilidades con otros países europeos. España lidera la inversión con 14.000 millones en 2024 frente a los 9.800 en Alemania, Francia con 7.800 o Italia con 2.100, según datos del informe European Investors Survey 2025 elaborado por CBRE. En paralelo, es estratégicamente un país muy atractivo para comprar, por el tirón del turismo y la alta demanda en ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga.
“Estas ciudades se han visto condicionadas por el inversor extranjero más que el resto del país”, señala Leopoldo Abadía. “Normalmente, los inversores extranjeros que vienen ahora tienen mayor capacidad adquisitiva que el inversor nacional, lo que convierte esto en una partida en las mismas condiciones donde unos cuantos juegan con mejores cartas”.
Oportunidades para el inversor a medio y largo plazo
Como hemos visto, la compra de activos inmobiliarios va a seguir siendo rentable en el medio plazo. “Continúa siendo un valor refugio en estos tiempos, y el inversor español así lo percibe, lo que lo hace más seguro todavía”, asegura el economista.
Sin embargo, las barreras de entrada a la inversión inmobiliaria tradicional siguen siendo altas, por el importante desembolso inicial que es necesario para acceder a la compra de una vivienda.
En este contexto, han surgido nuevas fórmulas con rentabilidades atractivas que ayudan a acceder a la inversión en mercado inmobiliario sin necesidad de tener un activo en propiedad que alquilar o vender y que nos permiten diversificar nuestras carteras de inversión.
Por ejemplo, plataformas de crowdfunding inmobiliario como Urbanitae permiten a los inversores, minoristas o no, participar en la financiación de proyectos inmobiliarios a través de modalidades de deuda, plusvalías o rentas y, desde septiembre de 2025, a través de la inversión directa en inmuebles, con Urbanitae Direct Investments.
Así, esta nueva unidad de negocio estará enfocada en acompañar a los inversores en la compra de propiedades a través de la plataforma, ya sean de obra nueva como de segunda mano, con un proceso de asesoramiento end to end de la mano de los expertos inmobiliarios de Urbanitae.