inAtlas: inteligencia geoespacial para el real estate

inAtlas: inteligencia geoespacial para el real estate. inAtlas: geospatial intelligence for real estate. inAtlas : intelligence géospatiale pour l'immobilier. inAtlas: intelligenza geospaziale per il real estate. inAtlas: inteligência geoespacial para o setor imobiliário. inAtlas: Geointelligenz für die Immobilienbranche.

inAtlas: inteligencia geoespacial para el real estate

Last Updated on 3 julio 2025 by Urbanitae

En un sector tan condicionado por la localización como el inmobiliario, contar con datos precisos y herramientas con ayuda de la inteligencia geoespacial marca la diferencia, por esto nace inAtlas hace más de una década con la misión de ayudar a las empresas a identificar oportunidades, evaluar riesgos y planificar con mayor precisión. Hablamos con su director general Luis Falcón, sobre cómo la compañía ha contribuido a profesionalizar el análisis territorial y transformar la toma de decisiones en el real estate español. 

¿Cómo fue el origen de inAtlas y de qué manera habéis contribuido a revolucionar la manera en que las empresas ejecutan sus decisiones estratégicas?

inAtlas comenzó su actividad en 2010 con el objetivo de democratizar el acceso a herramientas de inteligencia de negocio y a datos cualificados, evidenciando la importancia de la dimensión geoespacial en los negocios. Desde el principio, nos propusimos cambiar la manera en que las organizaciones definen sus estrategias, pasando de la intuición al dato, desde una perspectiva geoespacial. En lugar de depender únicamente de Excel o informes estáticos, ofrecemos un enfoque dinámico, visual y territorial que permite a nuestros clientes ver el potencial de su negocio en cada metro cuadrado del país.

Nuestra revolución ha sido hacer accesible y operativa la información compleja. Hoy trabajamos con grandes operadoras, fabricantes, entidades exportadoras, franquicias, inmobiliarias, aseguradoras o utilities, integrando big data en sus procesos de expansión, evaluación de ubicaciones, riesgos o prospección comercial. También con administraciones que buscan mejorar su capacidad de diagnóstico para planificar políticas urbanas más eficaces.

¿En qué se diferencia de otras firmas que ofrecen este tipo de soluciones?

inAtlas combina tres ventajas diferenciales. En primer lugar, ofrece una granularidad territorial a nivel de portal, incluyendo información catastral. En segundo lugar, cuenta con una base de datos de mercado B2B, actualizada a diario, que integra más de 3,5 millones de negocios activos en España y 600 millones a nivel mundial, en 200 países y territorios. También incluye 400 millones de operaciones arancelarias y más de 150 variables sobre perfiles de consumidores en cualquier país del mundo (mercado B2C). Por último, dispone de potentes funcionalidades geoespaciales que permiten realizar cruces, segmentaciones y simulaciones al instante.

Además, somos una compañía 100% SaaS (Software as a Service), con una plataforma propia, sin dependencias tecnológicas externas, y con un equipo multidisciplinar que entiende tanto de tecnología como de negocio. Trabajamos con datos, sí, pero también con las preguntas adecuadas: ¿Dónde invertir? ¿Dónde hay más riesgo? ¿Dónde están mis clientes y los de mi competencia?

¿Cómo está transformando el big data el real estate?

El big data ha permitido al sector inmobiliario dejar atrás las aproximaciones genéricas y avanzar hacia decisiones hiperlocales. Ya no se trata solo del lugar en el que se sitúa un activo, sino de entender todo lo qué hay detrás de cada localización: la competencia, la demografía, la renta, los hábitos de consumo, la movilidad o la presión turística.

Hoy, una promotora o un fondo puede saber con antelación cuál será el rendimiento potencial de un activo, evaluar la viabilidad de una promoción o calcular la atracción comercial de un local, basándose en información real y actualizada. Esta transformación está dando lugar a un sector más profesional, transparente y eficaz.

También permite abordar desafíos estructurales. Las ciudades se enfrentan al reto de equilibrar el desarrollo económico con el acceso a la vivienda. Este análisis permite planificar con mayor visión, combinando rentabilidad con cohesión social, algo clave si queremos que nuestras ciudades sigan siendo competitivas y habitables.

“El big data ha permitido al sector inmobiliario dejar atrás las aproximaciones genéricas”

En un mercado con tantas fuentes de información, ¿cómo podemos distinguir aquellas que nos ofrecen datos fiables?

La fiabilidad nace de la trazabilidad y la coherencia. Trabajamos con fuentes oficiales contrastadas -Catastro, INE, Directorio de empresas, CNIG (Instituto Geográfico Nacional-, que luego procesamos y validamos mediante modelos propios. Lo importante no es solo tener datos, sino saber qué significan, cómo se combinan y para qué sirven.

Además, la capacidad de cruzar distintas fuentes permite reducir errores y ganar profundidad. Por ejemplo, una dirección postal puede parecer clara, pero sin una georreferenciación precisa, puede inducir a decisiones erróneas. Nosotros unimos coordenadas, rentas, tipologías o actividad económica, para ofrecer una visión fiable y accionable.

Recientemente presentasteis la herramienta GeoBiz, que marca un antes y un después en la forma de evaluar el sector inmobiliario. ¿Cuáles son sus funcionalidades?

GeoBiz Real Estate es nuestra solución SaaS más avanzada para un análisis profesional. Permite visualizar y comparar ubicaciones a partir de indicadores socioeconómicos, mercantiles, turísticos o de vivienda. Algunas de sus funcionalidades clave son:

  • Evaluación automática de ubicaciones (heatmaps, scoring, informes).
  • Análisis de competencia y concentración comercial.
  • Estimaciones de demanda potencial y segmentación de clientes.
  • Cruce con bases de datos propias del cliente o de terceros.
  • Exportación de resultados en informes o APIs.

Lo mejor es su usabilidad: en pocos clics, puedes tomar decisiones informadas sin necesidad de expertos en SIG (Sistemas de Información Geográfica) o estadística.

“Distintas promotoras utilizan GeoBiz Real Estate para captar propiedades y analizar el mercado inmobiliario de proximidad”

¿Podríamos conocer algún caso concreto en el que las herramientas de inAtlas hayan supuesto un gran impacto?

Un caso reciente es el de una cadena de restauración que utilizó nuestras herramientas para reorientar su estrategia de expansión tras la pandemia. Analizamos su red actual, la competencia, la movilidad post-COVID y las nuevas zonas con potencial. ¿El resultado? En un año abrieron 12 nuevos locales con una facturación media un 30 % superior a la de los anteriores.

Distintas promotoras utilizan la herramienta sectorial GeoBiz Real Estate tanto para captar propiedades como para analizar el mercado inmobiliario de proximidad a sus activos. Esto les permite acertar en el proceso de asignación de precios y en la búsqueda de potenciales compradores.

Otro ejemplo es el de una aseguradora que, gracias a nuestro scoring de riesgo geolocalizado, pudo optimizar su red de mediadores y reducir la siniestralidad en zonas críticas. La clave está en combinar datos con conocimiento sectorial y una toma de decisiones ágil.

¿Qué retos presenta un sector como el inmobiliario que, hasta hace poco, era muy tradicional?

El principal desafío es la digitalización real de los procesos, no solo como escaparate, sino como parte del núcleo de decisión. Muchas empresas aún se resisten a cambiar formas de trabajar que han sido eficaces en el pasado, pero que hoy ya no son competitivas.

Otro obstáculo es la integración del dato en entornos colaborativos: promotores, inversores, agencias, administraciones… Se manejan múltiples tipos de información que deben integrarse y dialogar entre sí. Finalmente, hay un reto de formación: entender qué es el dato, cómo se interpreta y cómo se convierte en valor.

Además, estamos en un momento en que el sector privado y el público deben alinearse más que nunca. Planificar vivienda asequible, atraer talento o reactivar barrios no puede hacerse sin datos precisos ni colaboración transversal. La transformación pasa por entender el mercado, pero también el entorno social y urbano en el que se mueve.

¿Cuáles son vuestras expectativas a nivel de negocio?

inAtlas está en un momento de consolidación y crecimiento. Hemos reforzado nuestro posicionamiento en nueve sectores: inmobiliario, retail, financiero, import-export, turismo, seguros, industria, energía y telecomunicaciones. Además, estamos ampliando alianzas estratégicas tanto en España como en mercados internacionales.

Pero más allá del crecimiento, nuestra ambición es clara: convertirnos en la referencia en inteligencia de negocio basada en la lógica territorial, aplicada a la toma de decisiones. Queremos ayudar tanto a las compañías a ser más exitosas y eficientes en costes, como a las instituciones a planificar mejor, reducir riesgos y, en definitiva, consolidar entornos más inteligentes y sostenibles.

About the Author /

diego.gallego@urbanitae.com

Post a Comment