Así es el perfil del inversor inmobiliario extranjero en España

El perfil del inversor inmobiliario extranjero en España The Profile of the Foreign Real Estate Investor in Spain Le profil de l’investisseur immobilier étranger en Espagne Das Profil des ausländischen Immobilieninvestors in Spanien O perfil do investidor imobiliário estrangeiro em Espanha Il profilo dell’investitore immobiliare straniero in Spagna

Así es el perfil del inversor inmobiliario extranjero en España

Last Updated on 24 octubre 2025 by Equipo Urbanitae

En los últimos años, el mercado inmobiliario en España ha experimentado una transformación profunda que, combinado con la recuperación postpandemia, la estabilidad macroeconómica y la presión de la demanda internacional, ha situado a nuestro país como uno de los destinos más atractivos de Europa para la inversión extranjera inmobiliaria. Estos acontecimientos han generado un escenario en el que la presencia del inversor extranjero sigue creciendo de manera constante, consolidando su papel como un actor clave en el desarrollo de las zonas tradicionales de litoral y grandes ciudades. Para profundizar en esta tendencia, Urbanitae cuenta con la visión de Sergio Gutiérrez, experto del sector inmobiliario, quien ofrece asesoramiento sobre cuestiones clave del mercado.

En este sentido, Sergio Gutiérrez, explica que “hemos visto un cambio profundo en el perfil del comprador internacional. Por un lado, el comprador latinoamericano de alto poder adquisitivo ha ganado un gran protagonismo, especialmente en Madrid, donde el barrio de Salamanca se ha convertido en un enclave de referencia para familias y empresarios procedentes de México, Colombia, Venezuela o Argentina. Muchos de ellos buscan estabilidad jurídica, una vivienda en la Unión Europea y una inversión segura para su patrimonio”. Además, añade que “España sigue siendo la puerta de entrada a Europa para muchos inversores internacionales. A pesar del aumento de precios, las grandes ciudades españolas siguen siendo más asequibles que París, Londres o Milán, con una calidad de vida muy superior en cuanto a clima, gastronomía y servicios”.

Factores que impulsan el interés del comprador internacional

Analizando la evolución de la compra de vivienda España por parte de extranjeros, se observa que entre 2019 y 2024 el incremento ha sido sostenido y significativamente superior al de los compradores nacionales, de modo que mientras las operaciones de residentes españoles crecieron un 17,7%, las de inversores extranjeros aumentaron un 30,7%, alcanzando un total de 125.857 viviendas vendidas hasta el tercer trimestre de 2024, lo que representa un 18,4% del total de operaciones de compraventa, según recoge CaixaBank Research. Este porcentaje refleja no solo la fortaleza del interés extranjero, sino también la capacidad de este segmento de afectar la dinámica de precios y disponibilidad de vivienda en distintas provincias, debido a su alta capacidad adquisitiva.

Sergio Gutiérrez señala que “el comprador internacional, sobre todo el de perfil alto, demanda inmuebles amplios, bien ubicados, con acabados de calidad y listos para entrar a vivir, evitando reformas. También prioriza edificios con servicios premium, como conserjería, gimnasio o zonas comunes, y busca la posibilidad de rentabilizar la propiedad mediante alquiler de larga estancia o gestión profesional”. Por otro lado, apunta que “los compradores con presupuestos más ajustados se orientan hacia viviendas con potencial de revalorización, en zonas urbanas emergentes o con acceso a transporte público y servicios”.

Dentro de este contexto, es importante diferenciar entre extranjeros residentes y no residentes. Mientras que los primeros adquieren propiedades con la intención de residir de manera permanente, contribuyendo a la vida local y al dinamismo del mercado residencial, los segundos compran principalmente con fines de inversión o como segunda residencia, aportando variedad y flexibilidad al mercado.

También se observan diferencias en cuanto al precio medio por metro cuadrado de las viviendas adquiridas: los no residentes adquieren viviendas de mayor precio por metro cuadrado (2.895 €/m2 en el 1S 2024) que los residentes (1.734 €/m2) y los nacionales (1.659 €/m2), según recoge el mismo informe de la entidad bancaria.

Diferencias en el perfil del comprador: de jubilados a jóvenes emprendedores

Tradicionalmente, el inversor inmobiliario extranjero en España se asociaba a jubilados europeos que buscaban residencias de segunda mano en la costa, atraídos por el clima y la tranquilidad. Sin embargo, la radiografía actual muestra una evolución sustancial en cuanto a edad, motivaciones y formas de participación, de modo que mientras en 2007 los extranjeros representaban únicamente el 7,5% del total de operaciones, en 2024 esta proporción se elevó al 20,9%, evidenciando un peso creciente que no solo se traduce en volumen de compraventas, sino también en presión sobre los precios.

Gutiérrez explica que “el comprador europeo tradicional, procedente de Reino Unido, Alemania, Francia u Holanda, mantiene su interés en el litoral mediterráneo y las islas, aunque se detecta una mayor diversificación hacia ciudades de interior y norte del país”. Además, indica que “los compradores africanos, especialmente de Marruecos y países del África occidental, están accediendo a inmuebles más asequibles, buscando tanto residencia como inversión a medio plazo”. Asimismo, destaca la aparición de un perfil extranjero más joven y profesional, compuesto por emprendedores internacionales, teletrabajadores y nómadas digitales, interesados en conectividad, servicios urbanos y proximidad a hubs estratégicos.

Estos datos coinciden con los del Consejo General del Notariado, que en su último comunicado señala que, en el segundo semestre de este año, los compradores extranjeros que más viviendas adquirieron en España fueron, nuevamente, los británicos, con un 8,7% del total de operaciones (6.048 viviendas), seguidos de cerca por los marroquíes (7,3%) y los alemanes (6,7%).

Zonas con mayor atracción para el inversor extranjero

El interés internacional no se distribuye de manera homogénea a lo largo del territorio español, concentrándose especialmente en provincias de la costa mediterránea,  las islas y grandes ciudades, donde los porcentajes de participación extranjera superan en ocasiones el 30% de las compraventas, como ocurre en Alicante (33,2%) o Baleares (31,5%) y se acerca en Málaga (27,1%) y Santa Cruz de Tenerife (25,8%), según datos de Idealista del segundo trimestre de 2025.  Mientras tanto, en ciudades como Valencia (12,8%), Barcelona (9,5%) y Madrid (4,6%) la participación es menor en porcentaje, pero significativa en términos absolutos debido al volumen de operaciones.

Sergio Gutiérrez comenta que “a medio plazo, veremos cómo el interés del comprador extranjero se expande hacia el norte de España, Galicia, Cantabria, Asturias o País Vasco, donde el clima es más templado y los precios aún ofrecen recorrido al alza. El cambio climático y las olas de calor extremas en el sur harán que estos destinos sean cada vez más atractivos”. Además, apunta que “el comprador internacional tenderá a huir de zonas saturadas, buscando exclusividad, privacidad y valor añadido en ubicaciones menos masificadas, lo que forzará al sector a reconfigurar su oferta”.

Oportunidades para pequeños y medianos inversores a través del crowdfunding inmobiliario

El fenómeno de la inversión extranjera y la presión sobre determinados mercados ha generado un terreno fértil para el desarrollo del crowdfunding inmobiliario, que democratiza el acceso a proyectos de inversión residencial históricamente reservados a grandes fondos o compradores internacionales con un alto patrimonio, y permite a pequeños y medianos inversores participar de manera directa en la inversión internacional, diversificando su exposición, gestionando riesgos y accediendo a retornos potencialmente superiores a los que ofrece la inversión tradicional en renta fija o fondos de capital.

Plataformas como Urbanitae ofrecen acceso a proyectos estratégicos en las zonas más demandadas por inversores internacionales, desde desarrollos en la costa mediterránea y Baleares hasta oportunidades en entornos urbanos consolidados, combinando transparencia, análisis detallado de proyectos y control de riesgos con la posibilidad de invertir cantidades relativamente bajas.

About the Author /

diego.gallego@urbanitae.com

Post a Comment