Boom de las subastas inmobiliarias de lujo en Europa
Last Updated on 10 septiembre 2025 by Equipo Urbanitae
El sector de la vivienda de lujo se encuentra actualmente en un profundo proceso de transformación, impulsado por la forma en la que los inversores ajustan sus estrategias y prioridades, así como por el desarrollo de nuevas herramientas digitales que facilitan y agilizan las operaciones de compra y venta, dando lugar a un mercado más dinámico, competitivo y en constante evolución. Esto sucede en un contexto de auge para el sector inmobiliario, que en 2024 cerró con un 10 % más de compraventas que el año anterior y en 2025 está alcanzando niveles no vistos desde la burbuja inmobiliaria. Según el Colegio de Registradores, entre el primer trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025 se han registrado 667.058 operaciones, lo que confirma la intensidad del actual ciclo de actividad.
Sin embargo, más allá del volumen, lo que marca realmente un punto de inflexión es el cómo. Los inversores ya no se centran únicamente en activos tradicionales y buscan fórmulas más versátiles que les permitan maximizar retornos en un entorno cada vez más competitivo y digitalizado. Tal y como recoge el informe European Real Estate Market Outlook 2025, que elabora la consultora CBRE, este enfoque más “creativo” responde al objetivo de lograr rentabilidades más elevadas antes de que los precios se estabilicen por completo en el mercado.
Esta situación está obligando a replantear no sólo las estrategias de gestión, sino también los propios canales de comercialización. Métodos antes reservados a situaciones de urgencia, como las subastas, se han consolidado como herramientas eficaces para vender propiedades prime en plazos reducidos. De hecho, en 2024, según el Informe del Mercado de subastas de bienes raíces de lujo de Market Growth Reports, se vendieron globalmente más de 27 000 propiedades de lujo mediante subasta, lo que supone un aumento del 19 % respecto a 2023. Según este mismo informe, este fenómeno se da especialmente en mercados como Estados Unidos, donde se subastaron más de 10.200 viviendas de lujo a lo largo de 2024, pero está cobrando cada vez más importancia otros mercados como el europeo.
Ventajas y motivos de vender en subasta vivienda de lujo
Este modelo ofrece a los vendedores previsibilidad y liquidez en plazos muy reducidos. Según Sotheby’s, las subastas permiten cerrar operaciones en apenas 30 días, lo que en el mercado tradicional podría prolongarse durante años. Por su parte, Drouot destaca tres ventajas clave de este sistema:
- La primera es la transparencia, ya que el precio se fija de forma abierta y anónima a través de un sistema de pujas en tiempo real, que refleja con precisión el interés real del mercado.
- La segunda, la fiabilidad, ya que todo el proceso se desarrolla bajo la supervisión de profesionales especializados, que aportan seguridad jurídica y asesoramiento experto tanto a compradores como a vendedores.
- La tercera, la velocidad, al igual que Sotheby’s, coinciden en que las operaciones pueden cerrarse en menos de una hora, sin largas negociaciones. Esta rapidez por la liquidez se corresponde con una de las tendencias identificadas en el informe Tendencias en el mercado inmobiliario en Europa en 2025 de PwC: la liquidez se considera clave en un momento de relativa inestabilidad de los mercados financieros, en el que podría ser necesario liquidar activos en poco tiempo; por lo que las subastas cobran una gran relevancia.
Aunque este nuevo mecanismo de venta es muy ventajoso para ambas partes, existen ciertos desafíos que según Market Growth Reports, ya han tenido lugar en anteriores ocasiones: en 2024, el 12 % de las transacciones se enfrentaron a disputas posventa por cuestiones no reveladas sobre la propiedad. Otro factor importante es la ambigüedad regulatoria a través de las fronteras internacionales, el 21% de las ofertas de subastas internacionales experimentaron retrasos debido a problemas de verificación de títulos transfronterizos y de autorización jurisdiccional.
El caso de París en la transformación del sector de la vivienda de lujo
Según una encuesta realizada por Savills entre inversores internacionales que acumulan más de 800.000 millones de euros en activos bajo gestión, Francia se sitúa entre los destinos más atractivos para invertir en Europa, solo por detrás de España y Reino Unido. Unos resultados que reflejan un sector maduro y profesional, donde los inversores pueden confiar en la seguridad y la transparencia de sus operaciones.
En París y toda su región metropolitana, el dinamismo continúa, como corroboran los datos de la Chambre des Notaires de Paris, que contabilizó 29.910 compraventas de viviendas existentes en Île-de-France entre marzo y mayo de 2025, un 15 % más que en el mismo periodo del año anterior. Entre estas operaciones, se vislumbran nuevas fórmulas de compraventa como las subastas, un mecanismo que no solo introduce mayor transparencia y competitividad en la fijación de precios, sino que también atrae a un perfil de comprador más diverso, desde inversores internacionales en busca de oportunidades rápidas hasta particulares interesados en acceder a viviendas que, de otra forma, quedarían fuera de su radar
Un ejemplo fue la venta en julio de 2025 de la emblemática villa de Karl Lagerfeld en Louveciennes, a las afueras de París, por 4,7 millones de euros, mediante una tradicional subasta a la vela, una modalidad francesa donde el cierre se determina por la duración de dos pequeñas velas encendidas durante la puja.
Estas operaciones no son casos aislados, sino que constituyen una tendencia que ya está en algunas de las firmas de agencias inmobiliarias más prestigiosas a nivel mundial. Prueba de ello son Drouot.immo y Sotheby’s Concierge Auctions que están posicionando las subastas como una experiencia premium, mientras que el mercado se adapta a un entorno digital más global y competitivo.
Más allá de las subastas: invertir en inmuebles ‘online’ también es posible
Invertir en inmuebles por Internet no se limita a las subastas, cada vez más personas eligen hacerlo junto a otros inversores a través de plataformas online. Un ejemplo claro es Urbanitae, la plataforma líder en España y Portugal, que opera bajo la supervisión de la CNMV y se ha convertido en un referente del sector. Su modelo permite invertir desde 500€, realizar todo el proceso de forma digital y hacer un seguimiento transparente del avance de cada proyecto, lo que resulta especialmente conveniente para quienes desean mantener su dinero activo sin necesidad de gestionarlo directamente. Solo en 2024, la compañía ha canalizado más de 200 millones de euros en financiación para nuevos desarrollos, con una rentabilidad media cercana al 13% TIR en los proyectos ya cerrados.