Las constructoras españolas marcan récord de facturación internacional
Last Updated on 25 agosto 2025 by Urbanitae
Récord de facturación para las constructoras españolas en 2024: las compañías del sector alcanzaron más de 55.600 millones de euros en mercados internacionales, lo que representa ya el 25% del negocio total. Este hito confirma la capacidad de expansión y competitividad de las empresas nacionales más allá de nuestras fronteras.
Este crecimiento, del 12,6% respecto al año anterior, pone de manifiesto la fortaleza, ambición y proyección global de nuestras constructoras. La internacionalización se consolida como el principal motor del sector, y los datos lo respaldan, tal y como lo señala el último estudio “Sectores: Construcción” del Observatorio Sectorial DBK de INFORMA.
Un sector en expansión: cifras nacionales y globales
A pesar de que el crecimiento en la producción de construcción dentro de España se ha moderado ligeramente, el sector mantiene un avance sólido. En 2024, alcanzó los 165.117 millones de euros, un 5,2% más que en 2023, cuando el incremento fue del 7,2%. En términos reales, esta variación equivale a un aumento del 3,5%, medio punto porcentual más que el año anterior.
La construcción de viviendas continúa siendo el segmento más relevante dentro del mercado nacional, con un valor de 92.450 millones de euros, un 3,6% más que en 2023, y representando el 56% del total de la producción. Este crecimiento es especialmente relevante en un contexto marcado por el déficit habitacional en España, una problemática que el Fondo Monetario Internacional ha destacado recientemente, instando a acelerar la construcción para atender la creciente demanda.
La obra civil, por su parte, sigue siendo un motor importante para el sector, impulsando el crecimiento del segmento de otros edificios y construcciones, que aumentó un 7,4%, hasta los 72.667 millones de euros (44% del total).
Internacionalización: clave del crecimiento
El crecimiento en el extranjero es la noticia más destacada para las constructoras españolas. En 2024, sus ingresos internacionales superaron los 55.600 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 12,6% y confirma la apuesta por los mercados exteriores como una vía estratégica para superar los retos y limitaciones del mercado nacional.
Esta expansión internacional permite a las empresas españolas diversificar riesgos, acceder a proyectos de gran envergadura y responder a la creciente demanda global de infraestructuras sostenibles y eficientes.
Estructura del sector: grandes grupos y empresas locales
El sector de la construcción en España está formado mayoritariamente por pequeñas empresas especializadas y con enfoque local. En enero de 2024, había cerca de 95.000 compañías activas en el sector, cifra que creció un 4,5% respecto al año anterior. Además, el empleo en construcción también aumentó, pasando de 1,42 millones de trabajadores en el primer trimestre de 2024 a 1,48 millones en el mismo período de 2025.
Sin embargo, el liderazgo del sector recae en unos pocos grandes grupos constructoras que cotizan en bolsa y tienen una fuerte presencia internacional. Estos grupos concentran el 28% de los ingresos totales del sector en España y, en lo que respecta al negocio exterior, acaparan más del 95% de la facturación internacional, demostrando un dominio absoluto en la expansión global. Su participación en la producción nacional es mucho más modesta, inferior al 5%.
Entre ellos, ACS, Ferrovial, Acciona, FCC, Sacyr y OHLA destacaron en 2024 al superar juntos una cifra de negocios de 87.700 millones de euros, con más del 80% de ingresos en mercados internacionales. Su crecimiento, especialmente en Estados Unidos, Australia y otros mercados clave, refleja su apuesta por infraestructuras sostenibles y de nueva generación, consolidando su liderazgo global y aportando dinamismo al sector.
Tal y como se desprende del análisis de DBK, el éxito internacional de las constructoras españolas se basa fundamentalmente en su capacidad para competir en obra civil e infraestructuras, junto a una apuesta firme por la innovación y la sostenibilidad. La demanda creciente en mercados emergentes y la transición hacia modelos más ecológicos abren nuevas oportunidades para el sector.
No obstante, la expansión global no está exenta de obstáculos: desde la adaptación a normativas locales hasta la gestión de riesgos geopolíticos y la presión por mantener márgenes en un mercado muy competitivo.
A pesar de estos desafíos, el sector español de la construcción está bien posicionado para continuar creciendo, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. La combinación de grandes grupos internacionales con el dinamismo de pequeñas y medianas empresas crea un ecosistema sólido y preparado para afrontar un mercado cada vez más exigente.