
“Hablar de dinero también es educación financiera”
Last Updated on 20 octubre 2025 by Equipo Urbanitae
El pasado 16 de octubre, en Urbanitae participamos junto a Confidencial Digital en una mesa redonda sobre educación financiera. Queríamos abrir un espacio de reflexión sobre el estado de la educación financiera en España, sus carencias estructurales y su papel como herramienta de autonomía personal.
El debate, moderado por Fernando Alonso, socio de finReg360, reunió a representantes del sector financiero y del asesoramiento: Leonardo López (ODDO BHF), Jorge González-Iglesias (Gibobs Allbanks), Carlos García Ciriza (Aseafi), Sara Carbonell (Banco BIG), Victoria Torre (Self Bank) y Jaime Albella (CFA Society Spain). Por parte de Urbanitae, participó nuestro CEO, Diego Bestard. Estos son algunos de los temas que salieron en la conversación.
La cultura del dinero (y del silencio)
Durante su intervención, Diego Bestard destacó que la educación financiera en España no solo es escasa, sino que sigue siendo un tema del que se rehúye hablar. “En Estados Unidos es habitual conversar sobre dinero en familia, en el colegio o con amigos. Aquí sigue siendo un tabú. No se enseña el dinero, ni se habla de él, y eso tiene consecuencias”, subrayó.
Mientras que en algunos países de nuestro entorno los alumnos estudian asignaturas de Business a edades tan tempranas como 13 años, en España “la economía doméstica y la gestión básica de las finanzas personales siguen ausentes del currículo educativo”, recordó.
En su opinión, la educación financiera debería enseñarse como una asignatura principal, al nivel del inglés o las matemáticas. Pero también debería entenderse como un cambio cultural: “No basta con aprender lo que es el interés compuesto; hay que naturalizar la conversación sobre el dinero”.
Ahorrar, invertir y planificar
La falta de educación financiera tiene un impacto directo en la capacidad de las personas para ahorrar, invertir y planificar su futuro. Muchos españoles no disponen de una estrategia financiera ni aprovechan las herramientas de inversión que existen para rentabilizar su ahorro.
“Se puede no ser economista, pero todos deberíamos tener nociones de finanzas personales. Gestionar ingresos, gastos y ahorro debería ser tan básico como saber leer o escribir”, apuntó nuestro CEO.
Varios expertos coincidieron en señalar la tendencia de los españoles por el cortoplacismo, que sigue muy arraigado en el ahorrador español. Por ejemplo, a la hora de elegir por sistema los depósitos bancarios, cuando existen opciones seguras y rentables que permiten construir patrimonio a largo plazo.
Entre las causas de este comportamiento, Diego apuntó a la falta de planificación, la confianza excesiva en el sistema público de pensiones y la escasa formación fiscal. “En España existe una sensación de red social —Estado, familia, amigos— que, aunque positiva, reduce el incentivo a planificar a largo plazo”, explicó.
Brecha digital y nuevas generaciones
Uno de los temas más comentados fue la inclusión digital. Aunque las generaciones más jóvenes se mueven con soltura en el entorno digital, aún hay una parte importante de la población que encuentra dificultades para gestionar sus finanzas online.
Aun así, Bestard quiso destacar el papel positivo de la tecnología: “La digitalización ha democratizado el acceso a la inversión. Hoy cualquiera puede invertir de forma sencilla, segura y transparente, sin necesidad de conocimientos avanzados”.
Pero no todo son luces. Las nuevas generaciones muestran más curiosidad e interés por invertir y entender el dinero, pero esa inquietud debe ir acompañada de formación y criterio. “La curiosidad es buena, pero sin conocimiento puede llevar a errores. La educación financiera tiene que canalizar esa energía y convertirla en decisión informada”.
España y Europa: dos velocidades
España sigue por detrás de otros países europeos en materia de educación financiera. Los ponentes coincidieron en el diagnóstico: un sistema educativo que no prioriza la formación práctica, una cultura que evita hablar de dinero y una confianza excesiva en que el Estado resolverá las necesidades económicas futuras.
A pesar de todo, hay espacio para el optimismo y una sensación de oportunidad. Se aprecia un cambio de tendencia en las nuevas generaciones. “Hay más interés, más conciencia y más ganas de aprender. Lo importante ahora es poner a su alcance las herramientas adecuadas”, comentó Bestard .
Nuestro compromiso con la educación financiera
En Urbanitae creemos que la educación financiera es clave para democratizar la inversión y fomentar la autonomía económica. Por eso lanzamos Urbanitae Academy, una plataforma gratuita que ayuda a cualquier persona —inversor o no— a adquirir conocimientos básicos sobre ahorro, riesgo e inversión inmobiliaria.
Seguimos trabajando en nuevos contenidos y cursos que verán la luz antes de final de año, con el objetivo de seguir impulsando una cultura financiera más abierta, consciente y accesible para todos.