Branded residences, nuevo activo de lujo en real estate

Branded residences, nuevo activo de lujo en real estate. Branded residences, le nouvel actif de luxe dans l’immobilier. Branded residences, il nuovo asset di lusso nel real estate. Branded residences, o novo ativo de luxo no imobiliário. Branded Residences – die neue Luxusklasse im Immobilienmarkt.

Branded residences, nuevo activo de lujo en real estate

Last Updated on 27 agosto 2025 by Equipo Urbanitae

Las branded residences, o residencias de marca, se consolidan como una de las tendencias más potentes en el mercado inmobiliario global como nuevo activo de lujo. Se trata de unidades inmobiliarias de uso residencial o turístico asociadas formalmente a una marca reconocida, habitualmente hotelera o de lujo, mediante un contrato de licencia de marca. Incorporan estándares definidos de calidad, diseño, gestión y servicios, lo que les diferencia del producto residencial convencional. 

En España, los primeros antecedentes de este concepto se remontan a los años 60 y 70, con fórmulas como el timesharing y el condo-hotel implantadas en destinos turísticos como la Costa del Sol o Canarias. Con el tiempo, estos modelos han evolucionado hacia propuestas más sofisticadas.

Un fenómeno global: el auge de las branded residences en Europa

Vivir en una residencia con los estándares de un hotel de lujo ya no es exclusivo de destinos exóticos. El modelo de las branded residences está ganando peso en Europa y, cada vez más, en mercados como el español. El continente europeo se sitúa como la tercera región del mundo por volumen de activos (solo por detrás de Norteamérica y Asia Pacífico), con 140 promociones finalizadas en 2024 que representan el 18% del total global, como refleja el informe Branded Residences Europe Report 2025 de Savills.

Dentro de este contexto, España se sitúa en el tercer puesto en número de proyectos activos o en desarrollo, con un total de 20. Por delante se encuentran Turquía, que lidera el ranking con alrededor de 40 proyectos entre finalizados y en curso, y Reino Unido, con unos 30. Por detrás de España se sitúan Portugal y Grecia, con cifras cercanas a la decena de proyectos, posicionando al sur de Europa como el nuevo epicentro de esta fórmula híbrida entre vivienda y hotel.

Tendencias y perspectivas de la inversión en vivienda premium

Esta expansión no solo muestra la madurez del producto en el continente, sino también el creciente interés de promotores e inversores internacionales por incorporar valor de marca en el desarrollo residencial. De hecho, la consultora inmobiliaria Colliers refleja en su estudio Luxury Homes Madrid Market Research 2025 que el 70% de los compradores de este tipo de inmuebles son de origen internacional, siendo el 50% de ellos de origen mexicano, un 5% europeos, un 10% estadounidenses y un 5% de distintos países latinoamericanos.

En este sentido, los proyectos bajo marca tienden a revalorizarse más que los desarrollos sin marca, debido a la escasez de este producto, la demanda constante y el respaldo que otorga la firma, lo que los convierte en una opción atractiva tanto para compradores como para inversores. Por su parte, Savills expone que las branded residences en Europa se comercializan con una prima media del 29% respecto a propiedades residenciales de calidad similar que no están asociadas a ninguna marca. Esta cifra se encuentra ligeramente por debajo de la media mundial, situada en el 33%, lo que confirma que el componente de marca sigue siendo un factor clave de valor añadido en este tipo de activos.

En España, esta tendencia también se materializa en desarrollos concretos que están marcando el paso del segmento. Proyectos como las Four Seasons Private Residences Canalejas ubicadas en pleno centro de Madrid, que cuentan con 22 residencias privadas y un precio medio de 15.500 euros el metro cuadrado; o las Design Hills Marbella de Dolce&Gabbana, con 92 propiedades de las cuales ya están vendidas más de cuarenta, alcanzando unas ventas que superan los 300 millones.

Los factores de impulso a este fenómeno

Este auge no es casual. Como señala el informe Inversión Hotelera H1 2025 de Colliers, el mercado hotelero español cerró el primer semestre de 2025 con una inversión récord de 1.766 millones de euros, de los cuales el 74% se destinó a establecimientos de 4 y 5 estrellas, en un contexto de oferta hotelera prácticamente estancada, con un crecimiento anual medio del 0,9% desde 2015, frente a una demanda en expansión. Además, el sector inmobiliario de lujo experimenta un ciclo de auge sin precedentes. Este contexto, explica Colliers, genera un entorno propicio para nuevas fórmulas de lujo y diferenciación, en el que, desde el punto de vista del promotor, la asociación con una marca supone acceso a un cliente más fidelizado, con mayor poder adquisitivo y menor sensibilidad al precio. 

Este tipo de propiedades, al estar asociadas a marcas de prestigio, ofrecen no solo acabados de alta calidad, sino también un estilo de vida diferencial, con servicios como seguridad 24 h, spa o concierge

El mercado residencial de alta gama está evolucionando hacia modelos que combinan diseño, servicios personalizados y gestión profesional, una tendencia que encuentra su máxima expresión en las branded residences. Así, en Europa, el 84% de estas residencias hoteleras son co-located, es decir, comparten servicios e infraestructuras con un hotel, según destaca Savills en su informe regional. 

El futuro del lujo está aquí

Ambas compañías inmobiliarias coinciden en que, tanto por su ritmo de ventas como por los precios alcanzados, ha supuesto un punto de inflexión en el mercado inmobiliario de lujo en Madrid.

Un fenómeno que no se limitará al ámbito local: las previsiones son claras. Savills también explica que el número de branded residences en Europa crecerá un 180% hasta 2031, una señal clara de que el modelo ha madurado y se está consolidando 

Sin embargo, su evolución en España aún requiere ajustes normativos que permitan aportar mayor claridad jurídica. En este sentido, profesionales del sector explican que resulta urgente actualizar el marco legal para reconocer el branded residences como una modalidad residencial con servicios. Solo así podrá consolidarse un modelo sostenible y competitivo integrado en el ecosistema urbano y legislativo español.

About the Author /

diego.gallego@urbanitae.com

Post a Comment