España lidera el crecimiento logístico en Europa
El mercado industrial y logístico español continúa desafiando las tendencias del resto de Europa. Mientras muchos países experimentan una ralentización en la contratación de espacios y una moderación en la inversión, España mantiene un crecimiento sólido y consolida su posición como uno de los principales hubs logísticos del continente.
Este dinamismo se refleja en los datos de contratación, rentas e inversión, que muestran cómo nuestro país mantiene la fortaleza de sus hubs tradicionales mientras refuerza el crecimiento de mercados regionales estratégicos. Además, la diversificación de localizaciones y el interés creciente de inversores especializados fortalecen la estabilidad y el potencial de revalorización de sus activos logísticos.
Contratación logística: solidez en los hubs y auge regional
Durante el primer semestre de 2025, según datos de BNP Paribas, España lidera Europa en crecimiento logístico, España lidera Europa en crecimiento logístico, con un repunte del 18% en contratación, frente a la caída del 7 % registrada en el resto del continente. Madrid podría superar el millón de metros cuadrados contratados, Cataluña situarse entre 650.000 y 700.000 m², y Valencia rondar los 450.000 m², consolidando su atractivo como hubs estratégicos. Este avance pone de relieve tanto la fuerza de la demanda como la limitación de la oferta disponible, que mantiene a España como un mercado clave para operadores internacionales.
A nivel regional, los datos de CBRE muestran que la zona centro alcanzó 399.000 m² contratados durante los primeros seis meses del año, en línea con la media histórica. La Comunidad Valenciana creció un 76%, Cataluña un 11%, y otros mercados como Sevilla, Zaragoza, Bilbao y Málaga también destacaron, evidenciando la diversificación regional del mercado y el interés de los operadores por nuevas localizaciones estratégicas.
Oferta y rentas: presión al alza en localizaciones prime
La escasez de naves modernas y bien ubicadas continúa impulsando las rentas. En Madrid, los precios prime se mantienen en torno a 7 €/m²/mes y la presión sobre el suelo refuerza la competitividad de los espacios logísticos de calidad, según CBRE. La limitada disponibilidad y la necesidad de situarse cerca de los grandes centros logísticos consolidan a la región como referencia logística nacional.
Mientras tanto, en otras provincias, los datos de BNP Paribas muestran una presión aún mayor sobre la oferta disponible: en Cataluña, la disponibilidad cercana a Barcelona es inferior al 1 %, lo que ha elevado las rentas prime hasta 8,75 €/m² y acercándose a los 10 €/m² en áreas próximas al puerto. Valencia mantiene su atractivo gracias a su ubicación estratégica en el corredor mediterráneo y la presencia del puerto más importante del Mediterráneo occidental, consolidándose como alternativa para la expansión de operadores que buscan proximidad al sur de Europa.
Inversión logística: cifras récord y previsiones optimistas
El primer semestre de 2025 cerró con un volumen de inversión superior a 550 millones de euros, según CBRE, un 37% más que en el mismo periodo de 2024. Las operaciones de menor tamaño representaron un porcentaje relevante del total, reflejando la diversificación del perfil inversor, mientras que las rentabilidades prime se mantuvieron en torno al 5 %. Este patrón refleja una entrada equilibrada de capital industrial, privado y de fondos especializados, con interés tanto en activos core, ubicados en zonas prime, como en oportunidades value-add: espacios con potencial de revalorización que, no obstante, requieren una inversión adicional.
BNP Paribas destaca, por su parte, que la inversión en España creció en este periodo un 21 % hasta alcanzar los 650 millones de euros, muy por encima de la media europea del 7 %. Si se mantiene el ritmo actual, la inversión logística podría cerrar el año entre 1.500 y 1.700 millones de euros, un crecimiento anual del 12 %-13 %, acercándose a los niveles de máximo dinamismo tras el auge post-2020. La estabilización de tipos de interés, la sólida demanda y unas mejores perspectivas macroeconómicas han favorecido la entrada de inversores especializados, core y family offices, consolidando la confianza en el mercado español.
Perspectivas: confianza en un contexto de cautela
La estabilidad de la demanda y la presión sobre los espacios prime refuerzan la resiliencia del segmento logístico español. Los ocupantes mantienen planes activos de expansión y los inversores, aunque más selectivos, continúan mostrando interés en activos estratégicos. Se prevé que la inversión cierre 2025 en niveles similares o superiores a los de 2024.
Con hubs consolidados, crecimiento regional y un perfil inversor diversificado, España se proyecta como un mercado logístico sólido, y con oportunidades de desarrollo y potencial de revalorización a corto y medio plazo.