• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Urbanitae Blog

Inversión inmobiliaria al alcance de todos

  • Regístrate en Urbanitae
  • Urbanitae
    • Somos Urbanitae
    • Urbanitae en los medios
    • Podcast
  • Proyectos
  • Sector Inmobiliario
    • Sector residencial
    • Sector comercial
    • Sector logístico
    • Mercado alternativo
  • Crowdfunding Inmobiliario
  • Podcast
  • Entrevista con…

Villas Olímpicas: de nuevas áreas residenciales a viviendas de lujo

27 mayo, 2020 By Urbanitae 2 comentarios


Los Juegos Olímpicos de Tokio deberían inaugurarse el próximo 24 de julio, pero la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 obligó al Comité Organizador a retrasar la celebración del evento hasta el 23 de julio de 2021. Esta ha sido una decisión sin precedentes, si no tenemos en cuenta las cancelaciones motivadas por conflictos bélicos, y que ya afectaron en su día a la capital japonesa en 1940, en esta ocasión debido a la Segunda Guerra Mundial.

No obstante, la organización de una cita de esta envergadura está totalmente reñida con las improvisaciones y en el momento del aplazamiento prácticamente ya estaban ultimadas todas las infraestructuras necesarias para el desarrollo de los Juegos.

Es el caso de la Villa Olímpica, el lugar donde se hospedan los atletas durante la celebración de las diferentes pruebas, donde conviven y entrenan, y que se han convertido en una de las señas de identidad de cada convocatoria. La primera Villa Olímpica, tal y como hoy la conocemos, se estrenó en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.

Con el paso de los años, las sucesivas sedes se han esforzado por diseñar entornos cada vez más cómodos y atractivos para los deportistas. Al mismo tiempo, han aprovechado estas instalaciones para mostrar al mundo su capacidad para acometer nuevos desarrollos inmobiliarios y urbanísticos.

El ejemplo más reciente es el de Río de Janeiro. Brasil invirtió 2.209 millones de dólares en un complejo que constaba de 31 edificios y podía alojar casi 18.000 participantes. Los espacios se adaptaron a las personas con dificultades en la movilidad y el proyecto tenía un marcado compromiso con la sostenibilidad: más de 10.000 metros cuadrados de azoteas verdes, paneles de energía solar, reutilización de residuos, estación de tratamiento de agua…

La mayor parte de estos complejos, una vez finalizados los Juegos, se convierten en áreas residenciales. Sin embargo, Rio de Janeiro apostó por convertirlos en viviendas prime. Una senda que quiere seguir Tokio y que, por efecto de la pandemia, puede verse ahora truncada. La ciudad nipona planea convertir las 23 torres de la Villa Olímpica, localizada en la bahía, en 4.000 apartamentos de lujo, un 25% de los cuales ya estarían vendidos a particulares. Inicialmente, los propietarios tenían que esperar hasta septiembre para ocupar los inmuebles, pero el retraso en las fechas supondrá un incumplimiento de los contratos, la interrupción del proceso de comercialización y la paralización de algunas de las obras de adecuación una vez finalizado el evento.


Archivado en:Sector Inmobiliario, Sector residencial Etiquetado con:juegos olímpicos, residencial prime, Tokio, villa olímpica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. mediterranea real estate dice

    27 mayo, 2020 en 1:21 pm

    Un buen análisis para entender la situación de un sector tan concreto. Y un ejemplo muy interesante el de Brasil y su arquitectura sostenible.
    ¡Gracias por compartir!

    Responder
    • Urbanitae dice

      29 enero, 2021 en 11:19 am

      ¡Muchas gracias! Un saludo

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

ENTREVISTA CON…

Entrevistamos a Pablo Cereijo, CEO de VisualURB

PODCAST URBANITAE

INVERSIÓN INMOBILIRIA, CAPITAL RADIO
PROGRAMA INVERSIÓN INMOBILIARIA, CAPITAL RADIO
https://blog.urbanitae.com/wp-content/uploads/2021/02/Inversion-Inmobiliaria_18.02.21.mp3

En su cita semanal con el programa Inversión Inmobiliaria de Capital Radio, nuestro CEO, Diego Bestard, analiza cómo está imponiéndose la financiación alternativa y las ventajas que aporta tanto para el inversor como para el promotor. Te invitamos a escuchar toda la entrevista en la que Diego Bestard explica, además, los factores clave que impulsan el mercado Proptech y cómo el coronavirus ha acelerado la digitalización de las empresas inmobiliarias.

Copyright © 2021 · Urbanitae