Centros comerciales y su efecto en el valor de la vivienda

How Shopping Centers Affect Property Value Comment les centres commerciaux influencent la valeur des biens immobiliers Wie Einkaufszentren den Immobilienwert beeinflussen Come i centri commerciali influenzano il valore degli immobili Como os centros comerciais afetam o valor dos imóveis

Centros comerciales y su efecto en el valor de la vivienda

Last Updated on 27 octubre 2025 by Equipo Urbanitae

El panorama económico, y especialmente el inmobiliario, vive una etapa de recuperación tras el parón provocado por la pandemia. Dentro de él, el sector retail ha sido uno de los que mejor ha sabido recuperarse con un incremento interanual del 45 % en los volúmenes de inversión según el Informe del segundo trimestre de 2025 elaborado por CBRE. Después de años marcados por la competencia del comercio electrónico y la caída del tráfico en las tiendas físicas, el consumo ha repuntado y los centros comerciales vuelven a registrar niveles de actividad cercanos a los prepandémicos. 

El sector comercial es un motor de la economía de nacional, con una aportación superior a los 15.300 millones de euros al PIB, en torno al 1 % del total, y genera, según los propios datos de la Asociación Española de Centros y Parques Comerciales (AECC), 885.613 puestos de trabajo a través de 589 centros y parques comerciales. Unas cifras que se espera crezcan en el último trimestre del año con la previsión de 10 nuevas aperturas: seis en Andalucía, uno en la Comunidad Valenciana, uno en Asturias, uno en la Región de Murcia y otro en Canarias, concretamente en Tenerife.  Que el sector es muy relevante para el tejido productivo del país, es algo claro. Sin embargo, no es el único campo al que afecta, también al Real Estate. Porque, ¿cómo afecta a las zonas en las que se emplazan el valor de los inmuebles que los rodean?

El impacto de los centros comerciales en las zonas próximas

Actualmente, los centros comerciales suelen construirse en centros urbanos rehabilitados (como parte de proyectos de regeneración urbana para recuperar y dinamizar zonas deterioradas), en terrenos amplios y llanos (para albergar tanto el edificio principal como las áreas de aparcamiento), y en especial, en zonas de periferia o subcentros urbanos, ya que el precio de suelo es más asequible que en el interior de las ciudades. En este sentido, una de las consecuencias directas de la construcción de un centro comercial es la revalorización inmobiliaria de la zona.  Porque el precio de una vivienda no solo tiene que ver con factores como su tamaño o sus calidades, también la zona en la que está ubicada y, por ende, los servicios disponibles en las zonas aledañas a ella: ir de compras, acceder a supermercados o tener una oferta gastronómica cerca sin necesidad de invertir demasiado tiempo es uno de los atributos indispensables que tienen en cuenta aquellas personas que buscan una nueva vivienda, ya sea para compra o un alquiler.

Este fenómeno puede observarse, por ejemplo, en Madrid, donde varios proyectos recientes han transformado el valor del suelo. Es el caso de dos de los centros comerciales más populares de la Comunidad, el Oasiz, ubicado en Torrejón de Ardoz, y el X Madrid, en pleno Alcorcón. 

A finales de 2021 el centro comercial Oasiz, en el barrio de Soto de Henares, (Torrejón de Ardoz) a 33,6 km de Madrid, abre sus puertas. Ese mismo año, el precio del metro cuadrado se situaba en 1.830 euros de media según el portal de datos de Fotocasa.  En los meses posteriores a la puesta en marcha del complejo, la zona comenzó a experimentar un aumento sostenido del precio, hasta alcanzar los 2.252€/ m2 actuales.

Otro ejemplo es el centro comercial X-Madrid, cuya inauguración en 2019 marcó un punto de inflexión en la revalorización de su entorno. Ubicado en el barrio de Parque Oeste (Alcorcón), a 16,9 kilómetros de la capital, el precio del metro cuadrado en la zona se situaba entonces en 2.687 €/m². Desde su apertura, el valor de la vivienda ha registrado un aumento sostenido, alcanzando los 3.250 €/m² al cierre de 2024. 

Esta tendencia alcista de los precios coincide con la que atraviesa todo el país en general, no es consecuencia exclusiva de un único factor, pero, según el consenso del mercado, la existencia de complejos comerciales sí contribuye a este aumento de valor e incluso puede ser un catalizador en sí mismo que condicione la construcción de nuevas promociones. Las razones son variadas:

  • La abundancia de servicios con las que pasa a contar el barrio, tanto de uso diario como supermercados o farmacias, como de ocio: zonas infantiles, tiendas de ropa, restaurantes y cines.
  • Cuando un centro comercial se construye en una zona alejada del centro urbano, suele ir acompañado de la mejora de las infraestructuras de transporte, lo que facilita el acceso y mejora la conexión del entorno con el resto de la ciudad mediante nuevas líneas de autobús, metro o carreteras.
  • En algunas localidades fronterizas con nuestros países vecinos (Francia y Portugal) los centros comerciales suponen una llamada al turismo de consumo. Por ejemplo, Badajoz, Huelva o A Coruña, atraen a miles de portugueses al mes por su oferta comercial en moda o supermercados, más económica en general que en su país de origen.

La apuesta de Urbanitae por el sector comercial

El sector comercial ofrece múltiples ventajas a la hora de invertir en él, como una rentabilidad media de casi el 10%, 3 puntos más que las viviendas (6,9%) o los garajes (6,2%). Sin embargo, el sector retail ha tenido tradicionalmente grandes barreras de entrada por la necesidad de contar con un gran capital inicial con el que hacer frente a la compra del activo. 

Aunque las socimis son, para algunos, una buena alternativa, la realidad es que el inversor pierde gran parte de su capacidad de decisión a la hora de elegir en qué tipo de inmuebles quiere invertir o la duración de su inversión.

Como respuesta, Urbanitae, líder en crowdfunding inmobiliario en España, ofrece a sus usuarios la posibilidad de invertir en este tipo de activos desde 500 euros.  El motivo es sencillo: los activos comerciales, como locales, centros de negocio o superficies de retail, suelen ofrecer contratos de arrendamiento a largo plazo y con dividendos recurrentes, especialmente en ubicaciones prime, lo que hace de ellos una buena opción para aquellos inversores con un horizonte temporal medio, pero con un interés amplio en obtener un flujo de ingresos estable.

About the Author /

diego.gallego@urbanitae.com

Post a Comment