Zonas de España más rentables para invertir en vivienda en 2025
Con el cambio de ciclo en los mercados y el mantenimiento de la vivienda como uno de los activos más sólidos en Europa, cada vez son más los inversores, especialmente extranjeros, que buscan identificar las zonas más rentables para invertir en vivienda en España en 2025. No todas las ubicaciones ofrecen el mismo potencial: factores como la demanda local, la evolución demográfica, el turismo, la conectividad o las políticas urbanísticas influyen directamente en el retorno esperado de una inversión en vivienda.
En este artículo analizamos las ciudades y regiones más atractivas para invertir en vivienda en 2025, según los datos más recientes del mercado. El objetivo es ofrecer una visión clara sobre dónde puede estar hoy el verdadero valor a medio y largo plazo, más allá de los grandes titulares.
¿Qué factores hacen rentable una zona para invertir?
Antes de identificar ciudades concretas, conviene tener en cuenta los elementos clave que hacen que una zona sea interesante desde el punto de vista inversor:
- Rentabilidad bruta por alquiler: es el porcentaje que representa el ingreso anual por alquiler frente al precio de adquisición del inmueble. A mayor relación, mayor rentabilidad inicial.
- Potencial de revalorización: algunas zonas aún muestran recorrido al alza en el precio de la vivienda, lo que mejora la rentabilidad total si se espera vender en el futuro.
- Demanda sostenida: tanto para compra como para alquiler. Las zonas con presión demográfica o alta actividad económica suelen mantener la demanda a largo plazo.
- Estabilidad normativa y fiscal: las restricciones al alquiler turístico o las políticas urbanísticas influyen directamente en la seguridad jurídica de la inversión.
- Infraestructura y conectividad: la mejora de accesos, servicios, colegios y transporte suele anticipar un aumento del valor inmobiliario.
Zonas más rentables en 2025: entre grandes ciudades y mercados secundarios
Según los últimos datos del sector, en 2025 se mantienen como zonas de alta rentabilidad aquellas que combinan precios aún razonables con una demanda sólida. A continuación, algunas de las más destacadas:
1. Costa Cálida y provincias del sureste
Ciudades como Cartagena, Águilas en Murcia o Torrevieja en Alicante donde el precio de los inmuebles está por debajo de la media nacional aunque lleva años subiendo de forma estable, con un crecimiento anual del 6,1%. Además, los proyectos urbanísticos previstos apuntan a una revalorización sostenida en los próximos años centrándose en un objetivo: crear viviendas para jóvenes tanto estudiantes como profesionales, con un coste de vida bajo y margen de mejora.
2. Las islas: Baleares y Canarias
A pesar del encarecimiento del suelo y la regulación más estricta, determinadas zonas de Menorca, Lanzarote o el sur de Tenerife siguen ofreciendo buenas oportunidades, especialmente en el mercado de alquiler de larga estancia y para perfiles que buscan segunda residencia con rendimiento.
3. Ciudades medias con crecimiento económico
Localidades como Zaragoza o Almería están experimentando una subida moderada pero constante de la demanda, tanto en compra como en alquiler. Son mercados menos saturados, con margen de recorrido y rentabilidades brutas que superan el 6,5 % en muchas zonas.
4. Áreas metropolitanas de grandes ciudades
Fuera de los centros urbanos de Madrid y Barcelona —donde los precios han tocado techo en muchos barrios—, zonas como Alcorcón, Móstoles, Hospitalet de Llobregat o Badalona siguen captando inversión. Combinan cercanía con precios más competitivos y buena conexión con los núcleos principales.
Cómo acceder a estas zonas mediante coinversión
A través de plataformas como Urbanitae, es posible participar en proyectos ubicados en muchas de estas zonas sin necesidad de adquirir un inmueble completo. La coinversión inmobiliaria permite aportar capital junto a otros inversores para financiar proyectos seleccionados y desarrollados por promotores profesionales, con total transparencia y desde importes accesibles.
En 2024, Urbanitae ha financiado operaciones en municipios con alto potencial de revalorización, siempre con una estrategia bien definida (promoción para venta o generación de rentas) y una TIR media superior al 12 % en los proyectos ya cerrados. Esta diversificación geográfica permite al inversor aprovechar oportunidades más allá de las grandes capitales, en zonas donde el crecimiento inmobiliario es aún sostenible.
En definitiva. invertir en vivienda sigue siendo una de las formas más seguras de proteger y hacer crecer el patrimonio, pero elegir bien la zona es fundamental. En 2025, las ciudades más rentables no serán necesariamente las más conocidas, sino aquellas que ofrezcan un equilibrio entre precio de entrada, demanda sostenida y potencial de revalorización.