Invertir en inmobiliario comercial ya no es solo para grandes inversores

Invertir en comercial real estate un mercado que por fin ya no es solo para los grandesInvesting in Commercial Real Estate A Market That Is Finally No Longer Just for the Big PlayersInvestir dans l’immobilier commercial un marché qui enfin n’est plus réservé aux grandsInvestieren in Gewerbeimmobilien Ein Markt der endlich nicht mehr nur für Große istInvestire nel Real Estate Commerciale un mercato che finalmente non è più solo per i grandiInvestir em Imobiliário Comercial Um Mercado que Finalmente Não é Apenas para os Grandes

Invertir en inmobiliario comercial ya no es solo para grandes inversores

Last Updated on 28 octubre 2025 by Equipo Urbanitae

Durante años, hablar de inversión en inmobiliario comercial —oficinas, locales, hoteles, residencias de estudiantes— era hablar de ligas mayores. Tickets de varios millones. Operaciones estructuradas entre fondos internacionales, aseguradoras y grandes patrimonios. Un mundo al que el inversor particular no tenía acceso real.

Ese mundo está cambiando.

En España y en el resto de Europa estamos viendo un movimiento muy claro: el capital ya no mira solo a la vivienda tradicional. Sectores como el retail (locales comerciales bien ubicados, parques de medianas, centros comerciales reposicionados), el hotelero o el “living gestionado” —residencias de estudiantes, flex living, alquiler profesionalizado— vuelven a estar en el centro del apetito inversor. En paralelo, el inversor institucional está dispuesto a pagar un precio alto por activos que ofrecen ocupaciones estables, visibilidad de ingresos y una operación profesionalizada.

Y, por primera vez, ese tipo de activos empieza a estar al alcance del inversor de a pie.

CRE: qué es el ‘inmobiliario comercial’

Cuando hablamos de CRE (Commercial Real Estate) no hablamos solo de oficinas. Hablamos de cualquier activo inmobiliario donde el valor ya no es únicamente “el ladrillo”, sino “el negocio que genera ese ladrillo”.

Eso incluye:

  • Retail (locales en ubicaciones prime, parques comerciales).
  • Hoteles y alojamientos turísticos con operador.
  • Residencias de estudiantes y otros formatos de “living gestionado”.
  • Vivienda en alquiler profesionalizada.
  • Activos alternativos con operador (residencial asistido, sanitario…).

Es decir: activos que o bien generan una renta recurrente (alquiler u operación), o bien se desarrollan con el objetivo de ser vendidos llave en mano a un comprador institucional que busca precisamente esa renta estable.

Esto es distinto del residencial clásico. En una promoción de vivienda tradicional, el ciclo es: compro suelo → construyo → vendo las viviendas a cliente final. En CRE suele ser: compro o desarrollo el activo → lo estabilizo (con operador, inquilino, contrato) → lo vendo a un comprador que quiere ingresos recurrentes a largo plazo. El inversor gana en la fase en la que se crea ese valor.

¿Por qué el inmobiliario comercial interesa tanto ahora?

Por tres motivos muy claros:

1. Demanda estructural

En algunos nichos, la demanda supera con diferencia a la oferta. El mejor ejemplo es el alojamiento para estudiantes. Madrid y Barcelona, pero también ciudades universitarias como Valencia, Sevilla o Bilbao, viven una presión enorme: más estudiantes, más movilidad, menos vivienda asequible cerca del campus. Eso dispara la ocupación de las residencias modernas hasta niveles cercanos al 100% y hace que un activo bien ubicado tenga salida prácticamente asegurada para un comprador institucional.

2. Estabilidad de ingresos

En CRE el valor ya no depende solo de “cuánto vale el metro cuadrado”, sino de “qué caja genera cada año”. Para aseguradoras, socimis y fondos patrimoniales, un activo que tiene operador fiable, contrato claro y visibilidad de ingresos a varios años vista es oro. Por eso estamos viendo tanto apetito en retail prime (locales comerciales y parques de medianas bien situados), hotelero selectivo y “living gestionado”: son activos que producen ingresos relativamente predecibles.

3. Profesionalización y salida clara

El plan de negocio de muchos proyectos comerciales está bien definido desde el principio: se estructura la operación, se asegura la licencia, se cierra la financiación, se desarrolla el activo, se consolida un operador y se vende llave en mano a un comprador institucional. Es decir: hay una vía de salida identificada desde el minuto uno. Eso reduce incertidumbre y acota el riesgo.

Para el inversor minorista esto es importante porque le permite capturar valor en una fase en la que, históricamente, solo entraban los grandes: antes de que el fondo internacional compre el activo estabilizado.

Un ejemplo práctico: Residencia Marte

Un caso reciente en Urbanitae es Residencia Marte, un proyecto de alojamiento para estudiantes en Móstoles (Madrid), frente al campus de la Universidad Rey Juan Carlos.

La operación consiste en desarrollar un activo de más de 300 camas con todos los servicios actuales de una residencia universitaria moderna: zonas de estudio, restauración, ocio, gimnasio, piscina, servicios incluidos… El activo se diseña para operar con un gestor especializado y, una vez construido y estabilizado, venderse llave en mano a un comprador institucional.

¿Por qué este tipo de activo encaja en lo que llamamos CRE?

  • Demanda real y visible. En el área suroeste de Madrid se concentran decenas de miles de estudiantes y una parte creciente –más del 30% en algunas facultades– viene de fuera. La alternativa clásica —piso compartido lejos del campus— es cada vez más cara y menos cómoda. Eso genera una demanda muy alta, muy sostenida y relativamente predecible.
  • Producto profesionalizado. No se trata de “alquilar habitaciones”; se trata de ofrecer alojamiento con servicios completos y un entorno controlado. Para padres y estudiantes, es una forma de comprar seguridad y previsibilidad. Para el comprador institucional final, es una forma de comprar flujos de caja estables.
  • Salida institucional desde el principio. La tesis del proyecto es clara: desarrollar, poner en marcha con operador, y vender a un fondo especializado en student housing. Ese fondo no quiere asumir riesgo urbanístico ni de construcción; quiere un activo llave en mano que pueda explotar durante décadas. Ahí es donde el inversor de Urbanitae captura la plusvalía.
  • Alineación de intereses. Este tipo de estructuras incorpora retornos preferentes para los inversores de Urbanitae: antes de que el promotor cobre su parte de éxito, el inversor tiene un objetivo de TIR mínima. Es decir, el gestor gana de verdad solo si el inversor gana primero. Eso es exactamente el tipo de alineación que buscamos cuando hablamos de CRE.

Aunque formalmente se trata de “residencial para estudiantes”, para nosotros esto es inmobiliario comercial: es un activo que se valora por su capacidad de generar ingresos sostenibles bajo un operador.

¿Qué aporta Urbanitae aquí?

Hasta ahora, el inversor particular podía diversificar dentro del residencial: proyectos de plusvalía, deuda, costa, prime, VPO… Eso ya era potente. El siguiente paso es diversificar también por tipo de activo inmobiliario, no solo por zona o riesgo.

Dicho de otra forma: no solo vivienda. También residencias de estudiantes, alojamientos turísticos con operador, locales comerciales en ubicaciones consolidadas, producto en alquiler gestionado de forma profesional. Todos ellos son segmentos en los que históricamente solo operaban institucionales.

Nuestra estrategia pasa por tres ejes:

  1. Acceso.
    Permitir entrar en operaciones que antes exigían millones de euros, con tickets mucho más bajos.
  2. Rigor profesional.
    Cada proyecto llega con una tesis clara (qué se compra, qué valor se crea, quién es el operador, cuál es la vía de salida esperada). El inversor no tiene que “gestionar un local”; participa en una estructura que ya nace con hoja de ruta.
  3. Cartera más resistente.
    Cuando un inversor particular puede tener, en la misma plataforma, vivienda en costa, deuda sobre suelo urbano, reposicionamiento de locales comerciales y una residencia de estudiantes frente a un campus universitario, deja de depender de un único ciclo.

Ese es el salto.

About the Author /

diego.gallego@urbanitae.com

Post a Comment