Zenova: la plataforma que digitaliza la gestión energética en real estate
Last Updated on 29 septiembre 2025 by Equipo Urbanitae
En esta entrevista de Urbanitae a Zenova abordamos cómo la sostenibilidad y la eficiencia energética marcan la agenda del sector inmobiliario. La tecnología se ha convertido en un aliado imprescindible. Zenova, compañía cofundada por Jaime García, nace precisamente para dar respuesta a estos retos: una plataforma modular que permite a promotoras, fondos y gestores optimizar costes, simplificar trámites y cumplir con las crecientes exigencias regulatorias. Conversamos con su CEO sobre cómo la compañía está transformando la gestión energética y cuáles son sus planes para consolidarse como referente europeo en el proptech.
En pocas palabras, ¿cómo describirías la propuesta de Zenova para el mercado inmobiliario y qué la hace diferente de otras soluciones?
En Zenova hemos desarrollado una solución pensada específicamente para cubrir todas las necesidades energéticas del sector inmobiliario, de forma sencilla y eficiente. Nuestro software permite resolver cualquier necesidad relacionada con la energía: desde la gestión de trámites con comercializadoras y distribuidoras, hasta la optimización de costes energéticos y la monitorización de consumos para la elaboración de informes de sostenibilidad.
¿Cómo ayuda Zenova a grandes empresas y grupos inmobiliarios a gestionar la energía de manera más eficiente y cuáles de sus funcionalidades –gestión de activos energéticos, monitorización, optimización de suministros– aportan más valor a los clientes?
Zenova ofrece al sector inmobiliario una plataforma desde la que abordar cualquier desafío relacionado con la energía. Su valor diferencial es la capacidad de adaptarse al perfil de cada cliente. Por ejemplo, un gestor con cientos de propiedades suele enfrentarse a una carga administrativa enorme -altas, bajas, cambios de titularidad- que puede resolver de forma ágil gracias a nuestro módulo Switching. En cambio, un gran operador logístico con pocos puntos de suministro, pero con un consumo energético elevado, obtiene más valor al utilizar nuestro módulo Optimize, que le permite reducir y controlar al máximo sus costes.
De esta manera, cada empresa encuentra en Zenova las funcionalidades que realmente necesita para gestionar la energía de forma más eficiente y rentable.
Trabajáis con perfiles muy distintos, como promotoras, fondos y administradores de fincas. ¿Cómo conseguís que la plataforma responda a las necesidades de todos ellos?
La clave está en la flexibilidad. Sabemos que una promotora, un fondo o un property manager afrontan retos muy distintos en la gestión energética, por eso hemos diseñado la plataforma de forma modular. Zenova cubre un amplio abanico de funcionalidades -desde la monitorización de consumos hasta la optimización de contratos, pero adaptamos tanto los módulos como el nivel de detalle a las necesidades de cada cliente.
“El sector inmobiliario en España se enfrenta a un doble reto: la presión regulatoria ligada a la sostenibilidad y el impacto económico”
De esta manera, cada usuario trabaja únicamente con lo que realmente le aporta valor, evitando complejidad innecesaria y maximizando la eficiencia en el uso de la plataforma.
¿Qué papel juega la tecnología en vuestra estrategia para ofrecer soluciones integrales y sostenibles?
La tecnología es el motor que impulsa todo lo que hacemos en la compañía. No la entendemos solo como una herramienta, sino como la palanca que nos permite transformar la manera en que el sector inmobiliario interactúa con la energía. Gracias a la inteligencia artificial, por ejemplo, podemos anticiparnos, simplificar procesos complejos y acercar a nuestros clientes a nuestra visión.
Nuestro objetivo es que cada funcionalidad de la plataforma no solo resuelva un problema puntual, sino que ofrezca una experiencia que marque la diferencia.
¿Podéis compartir algún ejemplo concreto en el que Zenova haya generado un impacto significativo en la gestión energética de un cliente o portfolio inmobiliario?
Un ejemplo claro es el impacto generado desde el lanzamiento de nuestro módulo Optimize a finales de 2024. Gracias a esta herramienta, gestores de activos de distintos segmentos (logístico, retail o residencial) han logrado reducir de forma significativa sus costes energéticos. En algunos casos, los ahorros alcanzan varios cientos de miles de euros anuales, lo que evidencia no solo el valor económico que aporta la plataforma, sino también cómo una gestión más inteligente de la energía puede convertirse en una auténtica ventaja competitiva para el sector inmobiliario.
¿Cuáles son los principales desafíos del sector inmobiliario para avanzar en sostenibilidad y eficiencia energética?
El sector inmobiliario en España se enfrenta a un doble reto. Por un lado, la presión regulatoria ligada a la sostenibilidad y a la reducción de emisiones, que obliga a propietarios y gestores a ser mucho más proactivos en la gestión de sus consumos. Por otro, el impacto económico: la energía representa una partida cada vez más relevante en la cuenta de resultados.
Si dejamos al margen la anomalía de 2021 y 2022, marcada por la crisis derivada de la guerra de Ucrania, observamos que en los dos últimos años los costes energéticos han sido entre un 20 % y un 30 % superiores a la media de la última década.
Mirando a los próximos años, ¿qué cambios y tendencias esperáis en el mercado inmobiliario y en la adopción de soluciones tecnológicas como Zenova?
En los próximos años presenciaremos un cambio de paradigma en el sector inmobiliario impulsado por la inteligencia artificial. Al igual que en otras industrias, la adopción de estas herramientas digitales será cada vez más natural y necesaria para gestionar la complejidad del día a día. Los equipos demandarán soluciones que no solo les ahorren tiempo, sino que también les ayuden a tomar decisiones más inteligentes y sostenibles.
“La energía puede convertirse en una auténtica ventaja competitiva para el sector inmobiliario”
En este contexto, en Zenova aspiramos a consolidarnos como una de las plataformas de referencia, acompañando al sector en esta transición.
Recientemente ganasteis la fase ibérica del PropTech Innovation Challenge de ULI. ¿Qué significa este reconocimiento para Zenova y cómo puede impulsar vuestra presencia en el ecosistema europeo?
Para nosotros ha sido un gran orgullo, sobre todo porque este reconocimiento pone en valor el enorme trabajo que el equipo ha realizado en los últimos años. El premio les pertenece a ellos y es gracias a su esfuerzo.
A nivel estratégico, ganar la fase ibérica del PropTech Innovation Challenge nos otorga una visibilidad muy relevante en el ecosistema europeo y refuerza nuestra ambición de consolidarnos como la plataforma de referencia en gestión energética para el sector inmobiliario en Europa. Es un impulso que nos permite acelerar nuestra visión y abrir nuevas oportunidades de colaboración internacional.
Por último, ¿qué objetivos estratégicos tiene Zenova para los próximos años, especialmente en sostenibilidad, expansión a nuevos sectores y consolidación como referente en el sector proptech?
En Zenova tenemos una ambición muy clara: convertirnos en el referente europeo en gestión energética para el sector inmobiliario. Queremos que cualquier actor del mercado pueda resolver, desde una sola plataforma, todas sus necesidades relacionadas con la energía.
En este sentido, estamos apostando firmemente por la sostenibilidad y por facilitar que nuestros clientes puedan cumplir, de manera ágil y transparente, con las exigencias de certificadoras y entidades regulatorias.