El mercado inmobiliario español: claves del primer semestre de 2025

El mercado inmobiliario español: claves del primer semestre de 2025. The Spanish real estate market: key insights from the first half of 2025. Le marché immobilier espagnol : les clés du premier semestre 2025. Il mercato immobiliare spagnolo: le chiavi del primo semestre 2025. O mercado imobiliário espanhol: pontos-chave do primeiro semestre de 2025. Der spanische Immobilienmarkt: Schlüsselfakten zum ersten Halbjahr 2025.

El mercado inmobiliario español: claves del primer semestre de 2025

Last Updated on 9 septiembre 2025 by Equipo Urbanitae

El primer semestre del año ha confirmado la capacidad del mercado inmobiliario español para resistir un entorno complejo en 2025 y, al mismo tiempo, crecer con dinamismo, consolidándose como uno de los sectores más sólidos de la economía nacional. Tras dos años marcados por el endurecimiento de las condiciones financieras, la estabilización de los tipos de interés en el 2% por parte del Banco Central Europeo y la moderación de la inflación han devuelto certidumbre al conjunto de la economía, y esa recuperación de la confianza se ha trasladado con fuerza al ámbito residencial, donde tanto hogares como inversores han reforzado su apuesta por la vivienda como un activo seguro y rentable.

En este contexto, España ha logrado reforzar su atractivo como destino de inversión y como mercado clave dentro de Europa, impulsada por la mejora del consumo, la recuperación del turismo y un mercado laboral que, pese a los retos estructurales que todavía persisten, ha mantenido un comportamiento positivo. Sin embargo, más allá de los buenos resultados en términos de actividad e inversión, lo verdaderamente significativo del semestre ha sido la constatación de que los desequilibrios estructurales en materia de vivienda continúan muy presentes: la escasez de oferta nueva, la falta de suelo en zonas de alta demanda y la lentitud de los procesos urbanísticos siguen dificultando el acceso a la vivienda y alimentando la presión sobre los precios.

La demanda supera a la oferta en un 25%

El desajuste entre oferta y demanda es hoy uno de los principales motores de tensión del mercado. Según datos de Fotocasa, la demanda residencial supera en un 25% la oferta disponible, una diferencia que se hace especialmente visible en las grandes áreas urbanas y en los destinos con mayor atractivo económico o turístico. Este déficit estructural de vivienda nueva, con apenas 80.000 unidades terminadas al año frente a las 150.000 o 180.000 necesarias para cubrir el crecimiento poblacional y renovar el parque existente, explica que los precios hayan escalado a máximos históricos. De hecho, el metro cuadrado alcanzó los 2.251 euros en el segundo trimestre, según el Colegio de Registradores, mientras que la vivienda usada registró una subida interanual del 14,7% en julio, la más pronunciada de los últimos cinco años.

Paralelamente, el alquiler ha consolidado su papel como opción de residencia cada vez más habitual, especialmente entre los jóvenes y en aquellos hogares que no pueden acceder a la compra. Uno de cada cuatro españoles vive ya en régimen de alquiler, y la presión de la demanda, unida a la escasez de oferta disponible, ha elevado los precios casi un 10% en apenas seis meses, con incrementos especialmente acusados en Madrid, Barcelona y Baleares. Este fenómeno ha despertado el interés del capital institucional, que ha identificado en el segmento living, con modelos como build to rent o residencias de estudiantes, una oportunidad estratégica, movilizando más de 1.700 millones de euros en inversión durante el semestre.

Los precios subirán 7% en la segunda mitad del año

De cara al segundo semestre del año, las previsiones apuntan a que los precios podrían seguir subiendo en torno a un 7% de media, con especial intensidad en las principales capitales, mientras que el volumen de compraventas podría alcanzar las 800.000 operaciones en el conjunto de 2025. Sin embargo, los retos son evidentes: desde la necesidad de agilizar la promoción de vivienda nueva hasta la creación de un parque de alquiler asequible que responda a la realidad social y económica del país, pasando por un escenario internacional donde las tensiones comerciales, y la posible subida de los costes de materiales como el acero o la madera, podrían condicionar la evolución de la construcción en los próximos meses.

Todo ello dibuja un panorama en el que el mercado inmobiliario español combina solidez y dinamismo con desequilibrios y desafíos que requieren soluciones conjuntas, en las que administraciones, promotores e inversores deberán trabajar de manera coordinada para garantizar un equilibrio sostenible entre accesibilidad, inversión y crecimiento. Estas son solo algunas de las conclusiones recogidas en el Informe Urbanitae sobre el primer semestre de 2025, que puedes consultar de manera íntegra y detallada en el siguiente enlace:

About the Author /

diego.gallego@urbanitae.com

Post a Comment