Inversiones a corto plazo: cómo lograr rentabilidad con estrategia
Last Updated on 3 septiembre 2025 by Equipo Urbanitae
Las inversiones a corto plazo ocupan un espacio esencial en la estrategia de cualquier ahorrador o inversor que busque rentabilizar su capital sin comprometerlo durante largos periodos. Ya sea para optimizar la gestión de la liquidez o como antesala a decisiones de inversión más ambiciosas, la inversión a corto plazo exige una combinación de prudencia, agilidad y una correcta evaluación del riesgo.
Pero no todas las alternativas son válidas para quien busca rentabilizar su dinero en un corto plazo de tiempo. Algunas opciones prometen seguridad y liquidez. Otras, aunque populares, pueden resultar más complejas o arriesgadas. Repasamos las principales alternativas disponibles –y las que conviene evitar– para invertir con cabeza y bien informados.
¿Qué entendemos por corto plazo?
Generalmente, una inversión financiera se considera de corto plazo cuando su horizonte temporal se sitúa entre unas semanas y, como máximo, doce meses. Su objetivo no es tanto construir patrimonio como preservar el capital, generar una rentabilidad modesta o ganar algo de tiempo mientras se decide el destino final de los fondos.
El corto plazo impone, por tanto, unas condiciones claras: liquidez, bajo riesgo y previsibilidad. Este rango temporal, a su vez, se diferencia de inversiones a medio plazo, considerando las que se realizan entre uno y cinco años y las inversiones a largo plazo que son aquellas que tienen un plazo superior a cinco años.
Dónde sí conviene invertir a corto plazo
Como en toda inversión, el éxito no está asegurado –sobre todo a corto plazo–. Pero estas opciones son razonables.
1. Depósitos bancarios y cuentas remuneradas
Son la fórmula clásica para quienes priorizan la seguridad. Su principal atractivo es la rentabilidad conocida de antemano y la liquidez inmediata. Aunque su rendimiento puede ser bajo, especialmente en contextos de tipos de interés bajos, son una herramienta eficaz para perfiles conservadores o para fondos que se necesitarán en el corto plazo.
2. Letras del Tesoro
Estos activos de deuda pública a corto plazo –emitidos a 3, 6, 9 o 12 meses– son una alternativa con muy bajo riesgo, muy adecuada para inversores que desean aparcar su dinero durante un período breve sin renunciar del todo a la rentabilidad. Se pueden adquirir desde 1.000 euros y se negocian fácilmente en el mercado secundario si se necesita recuperar el capital antes del vencimiento.
3. Fondos de inversión conservadores
Algunos fondos invierten exclusivamente en activos de renta fija a corto plazo, como bonos corporativos de alta calidad o deuda soberana con vencimientos próximos. Su volatilidad es reducida y gozan de alta liquidez: es habitual disponer del dinero en cuenta entre uno y tres días tras la orden de reembolso. Pueden ser una opción atractiva para inversores que buscan una rentabilidad algo superior a la de un depósito, sin asumir un riesgo elevado.
4. Crowdfunding inmobiliario a plazos cortos
El auge del crowdfunding ha abierto la puerta a proyectos inmobiliarios de duración limitada –algunos de apenas unos meses– con rentabilidades atractivas. Aunque no está exento de riesgo, este vehículo permite con plataformas como Urbanitae diversificar, acceder con cantidades moderadas y participar en el mercado inmobiliario sin necesidad de comprar un activo completo –aunque también puedes hacerlo–.
Dónde no conviene invertir si piensas en el corto plazo
El mejor activo cuando hablamos de inversión es el tiempo. Al menos, para la mayoría de los inversores. Por eso no conviene enfocar estas inversiones como un camino rápido al beneficio.
1. Bolsa
A pesar de su liquidez, los mercados bursátiles presentan una alta volatilidad en plazos cortos. Prever el comportamiento de las acciones en unas semanas o meses es extremadamente difícil, incluso para inversores experimentados. El riesgo de asumir pérdidas significativas antes de poder salir de la inversión es bastante alto en este caso.
2. Renta fija a largo plazo
Aunque puedan parecer seguros, los bonos de larga duración conllevan riesgos importantes si no se mantienen hasta el vencimiento. Las fluctuaciones de tipos de interés afectan mucho más a estos títulos, que pueden sufrir caídas relevantes en su cotización en el mercado secundario. Esto los hace inadecuados para estrategias de corta duración.
3. Fondos de inversión con alta exposición al riesgo
La liquidez de estos fondos puede inducir a error: que se pueda recuperar el dinero rápidamente no implica que su valor sea estable. Fondos con una elevada exposición a acciones, deuda de baja calidad o sectores volátiles no son recomendables para horizontes breves, salvo que se tenga ganas de tolerar un riesgo alto y una tolerancia a la posible pérdida de capital.
¿Cómo encaja el corto plazo en una estrategia global?
Inversiones a corto y largo plazo no deben verse como excluyentes, sino como partes complementarias de una estrategia financiera sólida. El corto plazo puede cumplir funciones tan distintas como proteger capital en espera de otras decisiones, cubrir necesidades de liquidez futura o responder a condiciones concretas del mercado. El inversor debe, eso sí, ser honesto consigo mismo: ¿qué nivel de riesgo está dispuesto a asumir? ¿En qué plazo podría necesitar el capital? ¿Cuál es el objetivo real de la inversión? Solo desde estas respuestas será posible elegir la herramienta adecuada. En un entorno donde la inflación puede erosionar el poder adquisitivo incluso en pocos meses, tener el capital bien aparcado –y no simplemente inmovilizado– puede marcar la diferencia.