Repunte de la inversión en segunda residencia
La inversión en segunda residencia está ganando fuerza en España. Este tipo de operaciones representa actualmente el 6% del total de hipotecas solicitadas a lo largo del año. Según una nota de prensa de Gibobs.com, difundida por Infobae, se describe un aumento del 20% en comparación con el mismo periodo de 2024.
Zonas más activas
Las zonas costeras, tanto por su perfil vacacional como de inversión, son las que más dinamizan las ventas. Tres regiones concentran la mitad del total de transacciones: la Comunidad Valenciana con un 22%, Andalucía con un 18% y Cataluña con un 13%.
Más propietarios con más de una vivienda
Datos proporcionados por el INE confirman este crecimiento en el número de transacciones. Según el organismo, el porcentaje de españoles que posee más de una propiedad alcanza el 15,5%. Esta tendencia se intensifica en las grandes urbes de más de 500.000 habitantes, donde el porcentaje se eleva hasta casi el 25%.
Para Jorge González-Iglesias, CEO de Gibobs.com, este crecimiento refleja un cambio en las prioridades de los compradores, cada vez más interesados en diversificar su patrimonio y elevar su calidad de vida.
Precio y opciones de financiación
Gibobs también reporta un aumento del valor promedio de las segundas residencias en 2025. Concretamente, el precio subió un 3,4%, pasando de 167.456 € a 173.178 € en el presente año. Asimismo, indica que, del valor total de la propiedad, la parte financiada por los compradores equivale al 74%, es decir, 115.969 €. Esta proporción es inferior a la observada en la adquisición de vivienda habitual, donde la financiación suele alcanzar el 80%.
Uno de los principales incentivos actuales para los compradores es el comportamiento de los tipos de interés, que continúan su descenso sostenido. Actualmente, es posible acceder a hipotecas por debajo del 2% TIN.
Sin embargo, la compra de una segunda residencia implica condiciones más exigentes para la financiación que en el caso de la vivienda habitual. El nivel de financiación tiende a ser menor, por lo que resulta fundamental conocer en detalle todos los requisitos asociados a estos productos financieros antes de iniciar el proceso.
Perfil de los nuevos compradores
Según una encuesta a más de 3.000 personas recogida por el informe Fotocasa Research, quienes buscan una segunda residencia presentan un perfil equilibrado entre hombres y mujeres, con una edad media de 42 años. En cuanto al nivel socioeconómico, predomina claramente el perfil de clases altas y medias-altas (60%), mientras que las clases bajas no superan el 20%. Además, se observa un incremento de la demanda proveniente de la Comunidad de Madrid (24%) y de Andalucía (19%).
¿Comprar o alquilar?
El portal inmobiliario destaca también la necesidad de diferenciar entre quienes compran y quienes optan por alquilar. Como afirmó María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, “dos realidades distintas conviven dentro del mercado de segunda residencia”. Y añadió: “Cada vez se reduce más la brecha entre quienes desean comprar y quienes prefieren alquilar, lo que refleja una creciente diversificación en el modo de acceder a la vivienda”.
Inversión con retorno
En esa misma línea, el VI Barómetro de Hipotecas elaborado por la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) apunta que el 56% de quienes solicitan una hipoteca para una segunda vivienda lo hacen con la intención de alquilarla o venderla. Es decir, más de la mitad busca un retorno económico a medio o largo plazo.