La compraventa de viviendas se desacelera en abril

La compraventa de viviendas se ralentizó en abril

La compraventa de viviendas se desacelera en abril

Last Updated on 27 marzo 2025 by Urbanitae

La compraventa de viviendas subió un 11,9% anual en abril, hasta las 47.349 operaciones. Es el mejor mes de abril desde 2008, pero las cifras del INE apuntan a una ligera ralentización en el mercado inmobiliario en España. El mes pasado, el número de transacciones, 59.272, fue nada menos que un 25,6% superior al registrado en marzo de 2021. Comparado con marzo, el número de transacciones se redujo un 20,1%. 

Hay dos interpretaciones generales sobre las cifras. Es innegable que las transacciones están en máximos: el menor ritmo de crecimiento podría indicar un enfriamiento ante la perspectiva de unos tipos de interés más altos y la incertidumbre persistente derivada de la guerra de Ucrania. Al mismo tiempo, estos mismos factores podrían estar detrás del incremento de abril: los compradores están adelantando su decisión ante el temor de una hipoteca más cara en las próximas semanas. 

En todo caso, la compraventa de viviendas ha crecido un 23,1% anual entre enero y abril de 2022. Ocho de cada diez viviendas transmitidas son usadas; el número de operaciones en el mercado de segunda mano creció un 14% respecto a abril de 2021, mientras que las de obra nueva subieron un 3,4% anual. Por lo demás, el crecimiento en las cifras está en línea con los reportados hace unos días por el Consejo General del Notariado (15,5%) y el el Colegio de Registradores (12%).

“La compra de vivienda se sitúa en máximos históricos con un 50% de la demanda, en detrimento del alquiler que representa al 38% de quien busca alquilar. El interés por comprar vivienda se encuentra en máximos históricos y la demanda por adquirir un inmueble se ha incrementado 11 puntos porcentuales en tan solo dos años”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. 

Los préstamos para la adquisición de vivienda crecieron un 14,7% según los notarios, si bien el importe promedio bajó un 1,3% en abril. El colectivo de registradores se fija más en la tendencia descendente. La desaceleración observada en las compraventas se ve, más acentuada, en las operaciones hipotecarias: siguen creciendo, pero a un ritmo menor: un 4,5% anual. 

Menos compraventas en la Comunidad de Madrid

Solo cuatro comunidades autónomas presentan caídas interanuales en abril. La Rioja encabeza los descensos, con una caída del 9,9%. Le siguen la Comunidad de Madrid, donde las operaciones bajaron un 2,7%; Extremadura (-2,4%), y Cantabria (0,8%). Islas Baleares, Canarias y Castilla y León son las comunidades con las mayores alzas anuales, con el 33,3%, el 31% y el 19,9%, respectivamente. Por otra parte, las comunidades con mayor número de operaciones por cada 100.000 habitantes fueron Comunidad Valenciana (159), Andalucía (149) y Cataluña. 

El consenso de los analistas tiende hacia una subida moderada o una estabilización de los precios de la vivienda. Actualmente, los precios están a menos de un 10% de su máximo histórico de 2007; según la tasadora Tinsa, la vivienda acumula una subida del 8,4% interanual en mayo. El encarecimiento de las hipotecas y el desgaste del colchón de ahorro generado durante la pandemia presionarán a la baja. Pero la escasez de stock parece que sostendrá los precios en el futuro previsible.

About the Author /

gonzalo.urdiales@urbanitae.com

Post a Comment