La inversión inmobiliaria en España sube un 44% hasta septiembre: sectores líderes
Last Updated on 24 noviembre 2025 by Equipo Urbanitae
Para comprender la evolución del mercado inmobiliario hasta el momento actual, necesitamos remontarnos a principios de siglo. Entre 2000 y 2007, España vivió una etapa de expansión histórica en el sector inmobiliario. Los precios de las viviendas se multiplicaron, el crédito fluía con facilidad y la construcción progresaba a ritmos frenéticos. Parecía que los precios nunca dejarían de subir. Sin embargo, en 2008 la crisis financiera destapó ciertos desequilibrios y el mercado inmobiliario español registró caídas de precios interanuales de entre el 9% y 10% según el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. El sector fue recuperándose hasta que la pandemia de la COVID-19 en 2020 paralizó la economía global, redujo la movilidad y generó incertidumbre, afectando al sector y causando importantes caídas en el valor de los inmuebles.
La recuperación comenzó en 2021, aumentando la oferta, la demanda e incluso el empleo en el sector. Desde entonces, el inmobiliario ha mantenido una tendencia alcista sostenida, viviendo ahora mismo un momento de fuerte actividad. Este fenómeno se ve acompañado por un entorno macroeconómico favorable, en el que las previsiones son positivas para la economía de nuestro país: BBVA Research estima un crecimiento del PIB del 3% al cierre del año y el Ministerio de Trabajo y Economía Social registra niveles de empleo en máximos históricos. Según el informe de CBRE sobre la inversión inmobiliaria en el tercer trimestre de 2025, España vive el segundo mejor registro histórico, solo superado por 2018 y 2022, ya que la inversión inmobiliaria en nuestro país alcanzó los 12.900 millones de euros hasta septiembre, un 44% por encima de la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior.
El aumento de la inversión sitúa a nuestro país por encima de la media europea, con un crecimiento del 8% interanual, lo que ayuda a posicionar a España por primera vez en el top 5 de inversión inmobiliaria internacional junto con Reno Unido, Francia, Alemania o Italia, reforzando el atractivo del sector inmobiliario de nuestro país.
Living, el sector con más demanda
Dentro de este crecimiento, hay segmentos que sobresalen por encima del resto: el living es el principal foco de inversión, con más de 3.750 millones de euros, es decir el 29% del total.
Es un activo que ya destacaba y que en 2025 se ha consolidado como el sector predominante en España y Europa, según el European Investor Survey 2025. En nuestro país, su éxito se debe al creciente auge por el alquiler, lo que lo convierte en un producto estrella.
Además, continúa siendo una inversión rentable y estable, sobre todo en grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, donde el gran crecimiento urbano y la movilidad internacional mantienen una alta demanda que hace que haya una rentabilidad media del 4,8%, 5,8% y 5,7% respectivamente. Por este motivo no es de extrañar que Madrid concentre el 42% de la inversión, Barcelona el 15% y Valencia el 8% del total.
Fuera de la vivienda residencial, otro activo living en auge son las residencias de estudiantes, que se han convertido en el motor del segmento al acumular el 47% del total de la inversión y cerrar un trimestre récord, el mejor de toda la serie histórica según CBRE. En este tercer trimestre se han llevado a cabo operaciones de alto nivel como, por ejemplo, la venta por parte de Brookfield a Livensa de sus residencias de estudiantes repartidas por Madrid, Sevilla y Valencia, una operación que supone una gran inyección de capital en el sector.
Le siguen de cerca las viviendas en alquiler tradicionales destinadas a familias o particulares, denominadas multifamily, que suponen el 36% del total de la inversión, es decir, más de 1.300 millones. Este crecimiento está promovido principalmente por los procesos de licitación, como por ejemplo el Plan Vive en Madrid o entidades de colaboración público privadas que impulsan el alquiler sostenible como Habitatge Metròpolis Barcelona S. A. en la comunidad catalana.
Por último, dentro del segmento, el producto senior living supone una oportunidad estratégica para los inversores, según el informe de Colliers Healthcare en España, este sector está preparado para un crecimiento significativo en los próximos años y se espera que la oferta de apartamentos de senior living se duplique hasta 2030. El desarrollo de soluciones habitacionales adaptadas a las necesidades de una población sénior en crecimiento, caracterizada por un perfil más activo y con mayores expectativas de calidad de vida está en auge.
El sector hotelero representa un quinto de la inversión total
Por detrás del living y sus múltiples variantes, se encuentra el sector hotelero, con más de 2.600 millones de euros transaccionados, representa el 20% de la inversión total. En este segmento ocurre un fenómeno curioso, ya que la inversión se focaliza en los hoteles de lujo de 4 y 5 estrellas y a la vez en hoteles económicos que ofrecen alojamientos accesibles y una propuesta clara para los clientes con presupuestos ajustados, los conocidos como hoteles budget.
Retail, oficinas e industrial completan la inversión
El sector retail se consolida como el tercero en volumen de inversión, superando los 1.935 millones de euros, lo que equivale al 15% del total y refleja un crecimiento del 15% respecto al año anterior. Este repunte se debe, sobre todo, a operaciones destacadas en centros comerciales, y al mayor interés del capital internacional.
Por su parte, el sector de oficinas registró más de 1.677 millones de euros en los nueve primeros meses de 2025, el 13% de la inversión total, destacando ciertas operaciones en el área céntrica de la ciudad de Madrid. Se mantiene además la tendencia de adquirir oficinas para uso residencial.
Por último, el segmento industrial y logístico alcanzó 1.064 millones de euros, el 8% del total, que supone un 18% más de volumen que en el mismo periodo de 2024, mostrando signos de reactivación.
En este sentido, CBRE prevé un aumento de la actividad inversora en el último trimestre del año y eleva su estimación de crecimiento hasta el 20%, lo que situaría el volumen de este año en 16.800 millones.