Análisis y perspectivas del mercado proptech en España 2024
Last Updated on 16 julio 2025 by Urbanitae
Las empresas proptech en España se posicionan como actores clave, dando un giro al modelo tradicional y marcando el rumbo del futuro del mercado. El sector inmobiliario en el país está cambiando a gran velocidad. La presión por responder a nuevas expectativas, agilizar operaciones y mejorar la experiencia del cliente está impulsando la incorporación masiva de tecnología.
Así lo recoge el Análisis y perspectivas del mercado proptech en España 2024, elaborado por Solvia y TheFringe/LABS, que ofrece un análisis profundo de esta transformación. Entre sus hallazgos más destacados se encuentran el crecimiento sostenido en el número de empresas tecnológicas, el aumento de la colaboración entre compañías tradicionales y startups, la consolidación de la inteligencia artificial como una herramienta clave, y una demanda creciente por soluciones que sean a la vez sostenibles y eficientes. Todo esto sucede en un escenario donde los hábitos de los consumidores están cambiando y donde el sector debe afrontar desafíos relacionados con la escalabilidad y la regulación.
Un ecosistema que no para de crecer
El proptech en España ha experimentado un crecimiento acelerado: en solo cuatro años, el número de startups ha pasado de 151 en 2020 a 562 en 2024. Este impulso responde en gran parte a la capacidad de estas empresas para mejorar la eficiencia operativa del sector, gracias a tecnologías como la inteligencia artificial, el machine learning, el big data o la automatización.
Entre las aplicaciones más destacadas se encuentran la valoración de activos, la gestión inteligente de carteras o las visitas virtuales inmersivas, que reducen tiempos y costes y mejoran la experiencia del usuario.
El estudio señala que el 91,2% de estas empresas confía en un aumento de su facturación para este año, y casi tres de cada cuatro planean ampliar su plantilla. En cuanto a los modelos de negocio, predominan el B2B, seguido por el B2B2C y el B2C. Aunque la mayoría factura menos de 500.000 euros anuales y cuenta con equipos reducidos, las expectativas de crecimiento son altas. Sus prioridades para 2024 incluyen la ampliación de productos y servicios (64,7%), el cierre de acuerdos con empresas tradicionales (47,1 %) y la captación de financiación (41,2%).
El interés por la tecnología inmobiliaria sigue también creciendo: el 72,2% de las empresas, tanto startups como tradicionales, ha notado un mayor interés en estas soluciones. Sin embargo, la colaboración real entre ambos sectores todavía es limitada. Solo un 6,9% de las startups percibe un interés claro por parte de las empresas tradicionales, mientras que la mayoría considera que ese interés es solo moderado.
Las áreas con mayor demanda tecnológica son la gestión de inmuebles (más del 64%), la comercialización (58,8%) y la valoración y análisis (35-46 %, dependiendo del tipo de empresa). Las alianzas están aumentando: un tercio de las startups colabora ocasionalmente con corporates, y casi la mitad de las empresas tradicionales mantienen algún tipo de colaboración con startups proptech.
Eficiencia, datos y tecnología como motores de crecimiento
La eficiencia y la reducción de costes son los principales motores que impulsan la adopción de soluciones proptech, según el 79,2 % de las empresas. A esto se suman la disponibilidad de datos y mejoras en su análisis (54,2 %) y la constante innovación tecnológica (44,4 %).
En cuanto a tecnologías, la inteligencia artificial y el machine learning lideran la lista con un 77,8 %, seguidos de la analítica de datos (58,3 %) y la automatización de procesos (51,4 %). Tecnologías como la realidad aumentada (23,6 %) o las herramientas de comercialización (22,2 %) también cobran relevancia, aunque en menor medida.
Por otra parte, y aunque el blockchain y el IoT no son hoy por hoy las tecnologías más utilizadas, cada vez más empresas muestran interés en ellas por su capacidad para mejorar la seguridad, la trazabilidad y la gestión eficiente de los activos inmobiliarios.
Consumidores más exigentes y mejor experiencia de usuario
El cambio en el comportamiento del consumidor se consolida como un catalizador clave del crecimiento del sector proptech. Más del 91 % de las empresas señala una evolución significativa en las demandas de sus clientes, que buscan experiencias digitales más intuitivas, personalizadas y fluidas. Los principales avances en experiencia de usuario señalados en el estudio son:
- La mayor integración de servicios en una única plataforma (38,9 %)
- Las mejoras en usabilidad y navegación (30,6 %)
- Y la personalización (16,7 %)
Este enfoque más centrado en el cliente está llevando a las empresas a replantear sus procesos y servicios para adaptarse mejor a esta nueva realidad digital.
La sostenibilidad gana protagonismo
Otro de los ejes que gana tracción es la sostenibilidad. El estudio constata que el interés por soluciones proptech centradas en eficiencia energética y sostenibilidad ha crecido en el último año: el 73,7 % de las empresas detecta un aumento en esta demanda. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje considera que el proptech está jugando verdaderamente un papel clave en este ámbito, lo que apunta a un margen importante para que estas soluciones sigan evolucionando.
También han contribuido al impulso del proptech otros factores clave como el renovado interés de los inversores (20,8 %) y de los grandes tenedores de activos (18,1 %), así como el objetivo de reducir tareas repetitivas de bajo valor (1,4 %).
Mirando hacia el futuro
De cara al futuro inmediato, las tendencias más destacadas apuntan a una mayor colaboración entre startups y empresas tradicionales, una adopción creciente de tecnologías emergentes, un enfoque renovado en sostenibilidad y eficiencia energética, y la consolidación del mercado a través de fusiones y adquisiciones.
No obstante, el sector también deberá hacer frente a retos importantes, tal y como señala el análisis de Solvia y TheFringe/LABS. Entre ellos destacan las regulaciones y políticas gubernamentales y los problemas de escalabilidad e industrialización del mercado. Las dificultades de captación de clientes, la competencia con empresas tradicionales y la incertidumbre macroeconómica también forman parte del contexto actual.