La inversión en centros de datos convierte a España en un hub de referencia
En los últimos años, España ha emergido como un actor clave en la industria de los centros de datos, atrayendo inversiones multimillonarias y consolidándose como un hub tecnológico en el sur de Europa. Un auge que responde a factores como la disponibilidad de suelo, energía renovable y una conectividad óptima, posicionando al país como un destino atractivo para gigantes tecnológicos y fondos de inversión.
Crecimiento exponencial de la inversión en centros de datos
Nuestro país se ha afianzado en apenas medio año como el principal destino europeo para la inversión en centros de datos- Según, El Economista, sólo entre la primavera y el otoño de 2024 atrajo proyectos por valor de más de 34.100 millones de euros. Un incremento que refleja la confianza de los inversores en el potencial del mercado español y su infraestructura tecnológica. Grandes gigantes como Amazon Web Services, Microsoft, Meta, Oracle y otras empresas españolas, como Iberdrola, están impulsando esta expansión.
Microsoft y Oracle planean importantes inversiones en la Comunidad de Madrid. El primero ha anunciado que sus infraestructuras de IA y cloud en España generarán 10.700 millones de euros al PIB nacional y contribuirán a la creación de cerca de 77.000 puestos de trabajo entre 2024 y 2030. Por su parte, la multinacional liderada por Safra A. Catz invertirá 920 millones de euros en una nueva región cloud.
Mientras, la española Iberdrola ha anunciado inversiones en centros de datos por valor de 10.000 millones de euros a nivel global, con un proyecto destacado en Bilbao.
Aragón y Madrid lideran el crecimiento del sector
En este escenario, Aragón y Madrid se consolidan como los principales motores del crecimiento de los centros de datos a nivel nacional, tal y como recoge el informe Data Center Snapshot elaborado por la consultora inmobiliaria global Colliers.
En Aragón, las inversiones de Amazon (AWS) y Microsoft han impulsado la creación de infraestructuras clave, con una inversión de 25.000 millones de euros prevista para los próximos diez años. Zaragoza y Huesca ya operan con 108 MW IT, y proyectos adicionales en Villamayor de Gállego, La Muela y el Parque Tecnológico del Reciclaje están ampliando esta capacidad.
El fondo de inversión estadounidense Blackstone ha seguido los pasos de Amazon y Microsoft y construirá un gran centro de datos en esta comunidad, con una inversión de 7.500 millones de euros, marcando su proyecto más ambicioso en Europa. x2Bit, vinculada a Capital Energy, ha sido una de las últimas compañías en sumarse al auge de los centros de datos en Aragón, fortaleciendo su presencia en este sector en plena expansión.
Por otro lado, Madrid, aunque enfrenta cierta saturación en algunas áreas, proyecta un notable crecimiento en su capacidad de centros de datos, que podría aumentar hasta casi cinco veces para 2030, alcanzando 792 MW IT, especialmente en el noreste y el sur de la región. El auge de la inteligencia artificial refuerza las expectativas de expansión, si bien las zonas de mayor demanda empiezan a diversificarse.
Mientras tanto, otras ciudades como Barcelona y Lisboa también experimentan un crecimiento, aunque en menor medida: La ciudad condal ha experimentado un incremento del 68% en la capacidad instalada; mientras que Lisboa registra un repunte gracias a su ubicación estratégica para cables submarinos y un aumento en la demanda de operadores.
Perspectivas de crecimiento
De cara a los próximos años, el crecimiento del sector de los centros de datos en España promete seguir transformando la economía nacional, generando entre 30.000 y 70.000 millones de euros para 2030, lo que equivale al 2% y 4% del PIB. Así lo recoge un reciente informe de Deloitte difundido por la consultora durante un encuentro organizado por la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelec) y el diario El País.
El informe proyecta un crecimiento exponencial en la creación de datos a nivel global, que podría multiplicarse por cinco para 2030, alcanzando los 600 zettabytes. Para responder a esta demanda, se prevé que la capacidad instalada de CPD en España crezca entre cuatro y seis veces, alcanzando entre 1,3 y 2,1 gigavatios (GW).
Según la consultora, España cuenta con ventajas únicas que lo sitúan como un referente en Europa para el desarrollo de centros de procesamiento de datos (CPD). Entre ellas, la disponibilidad de energía renovable económica, amplios espacios para su instalación, baja exposición a riesgos naturales, una excelente conectividad de fibra óptica y su posición estratégica entre Europa, África y América.
Regiones como Aragón y Madrid continuarán liderando el desarrollo de este sector, convirtiéndose en polos estratégicos para la construcción de infraestructuras tecnológicas. Al mismo tiempo, esta tendencia representa una oportunidad para el sector inmobiliario, que deberá adaptarse a las demandas específicas de los proyectos de centros de datos, como espacios grandes, bien conectados y con acceso a recursos energéticos sostenibles.
Sin embargo, este desarrollo también plantea a su vez desafíos importantes. Para garantizar una integración sostenible, será necesario invertir alrededor de 1.400 millones de euros anuales en la modernización de la red eléctrica, según apunta la consultora.
En este sentido, y dado el constante aumento de la demanda de energía eléctrica por parte de los centros de datos, Marta Castro, directora de regulación de Aelec, destaca la necesidad de “acelerar la conexión eléctrica para dar respuesta a los centros cuya demanda resulta enorme”.