El inmobiliario español emerge en el contexto europeo
Last Updated on 19 noviembre 2025 by Equipo Urbanitae
El real estate europeo avanza hacia una fase de consolidación y reajuste, en la que España emerge como uno de los destinos más atractivos para la inversión. El inmobiliario ha entrado en una etapa de recuperación progresiva en Europa tras un proceso de corrección iniciado en 2022.
Así lo describe el informe Global Trends and Tactics Q3 2025 de Nuveen Real Estate, que marca un punto de inflexión en el sector: la recuperación del ciclo económico, la estabilización de los tipos de interés y la reactivación de la demanda están impulsando una mayor actividad transaccional. Sin embargo, se observa una marcada disparidad entre mercados. Los indicadores de confianza reflejan que los inversores han reconocido la solidez y la resiliencia económica sostenida de España, los Países Bajos y los países nórdicos, mientras que mantienen una postura más cautelosa respecto a Alemania, Francia y el Reino Unido, cada uno enfrentando desafíos económicos particulares.
España en el mapa europeo de la inversión inmobiliaria
De acuerdo con este informe, la recuperación del mercado inmobiliario europeo se apoya en estrategias de inversión selectivas y en un análisis más granular por tipología de activo. Los inversores buscan combinar mercados consolidados con economías en expansión, donde el potencial de rentabilidad sea aún relevante. En este marco, España gana atractivo por su solidez macroeconómica, los buenos datos del consumo interno y la consolidación de sus principales ciudades como polos de atracción de capital. Nuestro país se posiciona como uno de los mercados con mejor equilibrio entre rentabilidad y crecimiento, en un entorno donde la estabilidad económica y la mejora de la confianza inversora influyen decisivamente en los flujos del capital internacional.
Una perspectiva que refrenda la consultora Colliers. Sus datos apuntan a que, en los primeros tres trimestres de 2025, la inversión en España creció un 31% en comparación con la media del 2024, superando a la zona euro, que registró un descenso medio del 12,6%. Durante ese periodo, el capital invertido ascendió a 12.914 millones de euros, y los mercados de living, hoteles y activos alternativos fueron los impulsores del liderazgo de España frente a Europa:
- El mercado de living creció hasta acumular más de 3.000 millones de euros de inversión, lo que supone un incremento interanual del 99%.
- El mercado de alternativos -entre los que se incluyen activos sanitarios y centros de datos- registró el crecimiento más alto, con un +329% interanual.
- La inversión en activos hoteleros se aceleró: hasta el tercer trimestre se invirtieron 2.826 millones de euros, es decir, un 41% más respecto al mismo periodo de 2024.
Colliers también destaca que este rendimiento excepcional se apoya en una combinación de factores macroeconómicos favorables, como el crecimiento sostenido del PIB, la estabilidad del mercado laboral y el dinamismo del consumo.
Gran dinamismo inversor en la península ibérica
El análisis del periodo que hace CBRE coincide en cifras y valoración. La firma estima que la inversión inmobiliaria en España alcanzó los 12.900 millones de euros hasta septiembre, un 44% por encima de la cifra anotada en el mismo periodo del año anterior y el tercer mejor registro histórico, solo por detrás de 2022 y 2018. Asimismo, afirma que este crecimiento posiciona a España por encima de la media de Europa (+8% interanual), y refuerza el atractivo de la Península Ibérica para los inversores internacionales.
De hecho, CBRE pone de manifiesto que el mercado ibérico registró un incremento de la inversión del 48 % frente al primer semestre de 2024, impulsado especialmente por Portugal, que experimentó un aumento del 81 % en este periodo. Este buen comportamiento se refleja en la visión que tienen los inversores internacionales sobre el inmobiliario en la península ibérica, como ya mostraba la European Investor Intentions Survey 2025 publicado por la firma.
En este contexto, España se mantiene como el segundo país europeo preferido por los inversores, mientras que Portugal ocupa el sexto lugar. Además, España es el único país con dos ciudades en el top 10 de los destinos de inversión: Madrid asciende a la segunda posición (desde la tercera en 2024) y Barcelona pasa del séptimo al cuarto puesto; mientras que Lisboa se mantiene en octava posición.